¿Qué es un campo electromagnético?

¿Es el campo algo más que una definición matemática? Lo es sin duda, pues tiene una realidad física que se manifiesta claramente. Es un nuevo concepto del pensamiento humano que no corresponde a nada conocido hasta el siglo XIX. Si acaso, la idea familiar de campo —una extensión indefinida de terreno— remite en la imaginación al concepto físico de “algo” alrededor de una carga. El campo físico, sin embargo, sólo puede describirse con el lenguaje matemático, ya que es imposible reducirlo a conceptos más sencillos o familiares representados por palabras del lenguaje común. Esta situación, de hecho, es una de las características de la física moderna y tiene profundas implicaciones filosóficas pero estas disquisiciones nos alejarían demasiado de los propósitos de este escrito.

Las moléculas y los átomos están amarrados entre sí por fuerzas eléctricas y magnéticas. Así como la fuerza de la gravitación es el cemento del Universo a escala cósmica, la fuerza electromagnética es el cemento de la naturaleza a escala atómica. Las interacciones electromagnéticas son tan intensas que los cuerpos sólidos no pueden interpenetrarse sin romperse.

Estamos acostumbrados al hecho de que la materia puede ser extremadamente dura e impenetrable, como el acero o la roca. Sin embargo, esta dureza parecería increíble si pudiéramos echar un vistazo al mundo microscópico de los átomos, pues veríamos vacío por todas partes, excepto por algunas escasas y diminutas partículas. Recordemos que el tamaño característico de un átomo es de una diez millonésima de milímetro, pero el núcleo es 100 000 veces más pequeño, y aún más diminuto es el electrón. Si un átomo pudiera magnificarse al tamaño de un estadio de fútbol, su núcleo sería, en comparación, del tamaño de una mosca. Pero semejante vacío no es realmente tal porque el espacio está ocupado por fuerzas eléctricas y magnéticas, es decir, por un campo electromagnético. Este campo no es una entelequia; muy por lo contrario, a él debe la materia toda su solidez.

Postulados

  1. El funcionamiento eficiente de todos los subsistemas que constituyen a un ser humano, es una tendencia natural, que se inhibe por falta de; energía, (potenciales de acción) información u otro tipo de insumos, o trauma.
  2. La enfermedad inicia en una deficiente microcirculación que se manifiesta en las células y por una deficiente transmisión de comunicación, por falta de coherencia creada por campos que se convierten en interferentes, afectando la estructura del agua intercelular.
  3. Los potenciales de acción se transforman en  ondas autosostenidas que utilizan la matrix extracelular y la energía metabólica de las células.
  4. El tratamiento de enfermedades crónicas ha de ser sistémico, restableciendo flujos de información y energía idóneos, baja frecuencia, púlsatiles, semi senosoidales, dentro de la “ventana” de intensidad y densidad que permiten estabilizar por ondas idóneas producidas por EIMA. Tiempo y forma de exposición son también un factor a tomarse en cuenta.
  5. Estas ondas son las responsables de los movimientos autónomos de auto compensación y corrección. Autopoyesis.
  6. Las ondas que inhiben la libre circulación de estas ondas autogeneradas  e influenciadas por el campo EIMA, son los campos de interferencia causados por deficiencia de ATP, (radicales libres), actividad viral o bacteriana patógena, lesiones físicas, necrosis, u otras causas que generan campos de interferencia que desorganizan las funciones orgánicas normales y se manifiestan como malestares detectables clínicamente.
  7. Los campos de interferencia en un órgano dado se reflejan alterando la reostasia en general y pueden ser detectados en puntos fuente correspondientes al canal de este órgano[1] Por impedancia.
  8. Aplicando el estímulo electromagnético EIMA se genera una señal que influye sistémicamente a través de su influencia en la matrix extracelular, mejorando la trascripción, transducción y traducción.
  9. Cualquier eliminación de un campo interferente, (manifestación de energía no coherente) se refleja en un cambio en el valor del biopotencial del correspondiente punto fuente (De acuerdo a puntos de acupuntura)
  10. Los efectos terapéuticos de EIMA serán sistémicos al promover la síntesis de las proteínas (enzimas, hormona, neurotransmisores, autacoides,) necesarios para restablecer la homeostasis y la reostasia.
  11. El sistema puede mejorarse con el uso de pirofosfato de tiamina, ozonoterapia e hidrolitos encontrados en un concentrado de algas y complementos fundamentalmente naturales de vitaminas y minerales, según el caso

[1]Juana Rassi; De la teoria Fisica de la acupuntura , Sistema BIMET, Cuba 2007.

Energía y vida

Los elementos que constituyen una típica célula viva son; carbón, hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, fósforo y sulfuro, en este orden. Con estos elementos se constituyen los polímeros orgánicos tales como; proteínas, ácidos nucleicos, lípidos de las membranas, carbohidratos, cofactores de pequeño peso molecular e intermediarios del metabolismo. La pregunta que se planteó Mae-Wan- Ho es; “¿qué tan probable es la vida en la simple forma de célula?”. Supongamos que se mezclan estos elementos químicos en las cantidades y proporciones correctas y se depositan en un número infinito de depósitos sellados que se mantienen por un lapso de tiempo indefinido en un gran baño de agua a la temperatura de 300oC, ¿Qué fracción de ellos se desarrollaría eventualmente para convertirse en células vivas? La respuesta que da Haken H. en Synergetics es el de un numero tan pequeño (10-10) que no podría ocurrir en todo el tiempo estimado para el universo. La célula viva tiene una gran cantidad de energía almacenada en limites covalentes, energía electrónica de enlaces—Considerablemente más energía que la energía térmica que existe en estado de equilibrio. De hecho su energía es tan grande que la posibilidad de llegar ahí, por fluctuaciones accidentales alrededor del estado de equilibrio, es nula. Así que; ¿Cómo es posible que existan organismos vivos de cualquier clase? La respuesta inmediata nos dice Ho es flujo de energía. El flujo de energía aumenta la posibilidad de vida, y es absolutamente esencial para su mantenimiento y organización.

Nota: la influencia sobre la concentración y activación /desactivación de la proteína cinasa c, que fue lograda bajo la influencia del CEM generado por EIMA[1], pudiera desencadenarse a través de uno de los componentes fundamentales de la matrix,- un glucosaminoglicano, (mucopolisacárido) –GAG- el Heparin, que esta involucrado en la regulación de la lipólisis de lipoproteínas circulantes mediante la activación de liproteína lipasa en el endotelio; heparin promueve la síntesis de la matrix extracelular de fibrositos, toma parte en la activación de cerca de 50 enzimas y está involucrada en los mecanismos de trascripción y traducción de ADN y ARN. Heparin promueve el rompimiento del factor C3a de complemento anafiláctico, que inhibe los efectos del interferón, regula la síntesis de la trombospondina en células endoteliales y de músculo suave, esta involucrada en la síntesis del colágeno y en la polimerización de la fibra de colágeno. Adicionalmente, está muy bien documentado que el heparin modula los factores de crecimiento circulantes y  tiene un papel muy significativo en el control de los activadores de la profibrinolisina, y está involucrado en la unión con factores de angiogenesis, glicoproteinas, fibronectina y plaquetas factor 4([2])

[1] Comunicación del Dr Victor Aleman A. Del centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, al Dr. Aquiles Ayala Ruiz, del Hospital Juárez. (1992)

[2] Alfred Pischinger, The Extracellular Matrix and Ground Regulation, , North Atlantic books, 5 pags.-41-42. (2007)

Tratamiento sistémico (Holístico)

Los elementos que constituyen una típica célula viva son; carbón, hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, fósforo y sulfuro, en este orden. Con estos elementos se constituyen los polímeros orgánicos tales como; proteínas, ácidos nucleicos, lípidos de las membranas, carbohidratos, cofactores de pequeño peso molecular e intermediarios del metabolismo. La pregunta que se planteó Mae-Wan- Ho es; “¿qué tan probable es la vida en la simple forma de célula?”. Supongamos que se mezclan estos elementos químicos en las cantidades y proporciones correctas y se depositan en un número infinito de depósitos sellados que se mantienen por un lapso de tiempo indefinido en un gran baño de agua a la temperatura de 300oC, ¿Qué fracción de ellos se desarrollaría eventualmente para convertirse en células vivas? La respuesta que da Haken H. en Synergetics es el de un numero tan pequeño (10-10) que no podría ocurrir en todo el tiempo estimado para el universo. La célula viva tiene una gran cantidad de energía almacenada en limites covalentes, energía electrónica de enlaces—Considerablemente más energía que la energía térmica que existe en estado de equilibrio. De hecho su energía es tan grande que la posibilidad de llegar ahí, por fluctuaciones accidentales alrededor del estado de equilibrio, es nula. Así que; ¿Cómo es posible que existan organismos vivos de cualquier clase? La respuesta inmediata nos dice Ho es flujo de energía. El flujo de energía aumenta la posibilidad de vida, y es absolutamente esencial para su mantenimiento y organización.

Nota: la influencia sobre la concentración y activación /desactivación de la proteína cinasa c, que fue lograda bajo la influencia del CEM generado por EIMA[1], pudiera desencadenarse a través de uno de los componentes fundamentales de la matrix,- un glucosaminoglicano, (mucopolisacárido) –GAG- el Heparin, que esta involucrado en la regulación de la lipólisis de lipoproteínas circulantes mediante la activación de liproteína lipasa en el endotelio; heparin promueve la síntesis de la matrix extracelular de fibrositos, toma parte en la activación de cerca de 50 enzimas y está involucrada en los mecanismos de trascripción y traducción de ADN y ARN. Heparin promueve el rompimiento del factor C3a de complemento anafiláctico, que inhibe los efectos del interferón, regula la síntesis de la trombospondina en células endoteliales y de músculo suave, esta involucrada en la síntesis del colágeno y en la polimerización de la fibra de colágeno. Adicionalmente, está muy bien documentado que el heparin modula los factores de crecimiento circulantes y  tiene un papel muy significativo en el control de los activadores de la profibrinolisina, y está involucrado en la unión con factores de angiogenesis, glicoproteinas, fibronectina y plaquetas factor 4([2])

[1] Comunicación del Dr Victor Aleman A. Del centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, al Dr. Aquiles Ayala Ruiz, del Hospital Juárez. (1992)

[2] Alfred Pischinger, The Extracellular Matrix and Ground Regulation, , North Atlantic books, 5 pags.-41-42. (2007)

Bioseñales

Los grupos dentro de una sociedad celular se forman a partir de los diferentes medios de comunicación, ya sea; electromagnética, química, bioquímica, genética , entre otras; mediante los cuales se organizan y comunican las necesidades de cada célula individual y de la asociación en su totalidad. Dicha comunicación informativa entre los individuos de una colonia hace posible el incremento de su cooperación, generando lo que se podría llamar un proceso de simbiosis colonialMediante este proceso se aumenta la plasticidad y flexibilidad adaptativa de cada célula individual y de la sociedad en su totalidad ante la dinámica contextual17.18

Los campos electromagnéticos orgánicos son portadores de información, así que la restitución de estas emanaciones endógenas a su normalidad es el objetivo de la terapia.  El restablecimiento de estos flujos de información es un paso a la normalización reostasica (homeostasis en movimiento).

[1] Greenberg EP; “Bacterial communication: tiny teamwork.” Nature, Jul 10;424(6945):134, (2003).

[2] Ben-Jacob E E, “Bacterial self-organization: co-enhancement of complexification and adaptability in a dynamic enviroment”, Phil. Trans. R. Soc. Lond. A (2003), 261, 1283-1312.

Movimiento del potencial en acción

Todos los procesos que transcurren en el organismo vivo son productores y receptores de energía electromagnética.

La propuesta de que el citoplasma mismo puede tener relevancia en la creación del potencial tiene el soporte de investigación experimental. Potenciales de apreciable magnitud han sido visto en especimenes desmembrados hasta de 50mV([1]). Aunque el potencial de membrana varía entre -10(para células de hemoglobina)[2] y -100 mV Aunque generalmente encontramos entre -70 y -90mV en la mayor parte de las células musculares.

El sistema de conducción es a través de los componentes de la matrix extracelular son realmente cristales líquidos semiconductores, y forman un sistema totalmente penetrante[3]. El aspecto sistémico de la matrix surge por la sustancia base que la compone que es un gel formado por proteoglicanos y moléculas relacionadas con fuertes fibras de colágeno interconectadas[4]

Las corrientes biomagnéticas están asociadas con la físico química de los iones Na, K y su relación con el agua y proteínas en las células, los iones experimentan fuerzas que surgen de su carga. Los iones con carga positiva son atraídos hacia la superficie de proteínas con carga negativa[5], así como de la influencia de la matrix extracelular[6]

[1] Collins, E.W.,Jr y Edwards, C. Role ofDonnan equilibrium in the resting potentials in glycerol-extracted muscle. Am. J. Psisiol.  22(4): 1130-1133 (1971)

[2] Rush, T. C. y Patton, H.D.. Physiology and Biophisics, Saunders, Philadelphia (1965)

[3] Mae-Wan-Ho, The Physics of Organisms (The Rainbow and the Worm)pgs.- 169-198 (1998-2006)

[4] Alfred Pischinger, The Extracellular Matrix and Ground Regulation, , North Atlantic books, 5 pags.-XII. (2007)

[5] Gerald H. Pollack, Cells, Gels and the Engines of Life.6. pags 87-97,2001

[6] Alfred Pischinger, The Extracellular Matrix and Ground Regulation, , North Atlantic books, 10 pags.-66-78. 2007

Información extra

En los siguientes artículos y documentos usted encontrará información detallada y técnica sobre la historia, aplicaciones, principios de funcionamiento y características del equipo EIMA:

Para mayor información, favor de ponerse en contacto con el Ing. Antonio Gómez Yepes mediante el email antoniogyepes@yahoo.com.mx o al teléfono +52 (228) 811 1861

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *