Nuestro tratamiento natural de todo tipo de cáncer procura:
- Mejorar la comunicación entre las células que conforman nuestro ser. Mientras esto no se logra, la mayor parte de los intentos por lograr la salud no prosperan, la comunicación entre nuestras células es esencial para la vida, la muerte ocurre con la muerte cerebral.
- Restablecer la capacidad del sistema inmune, para atender la anomalía de células cancerosas. A este procedimiento se le denomina inmunoterapia y la procuramos con sistema comprobado sin efectos colaterales como es el caso con todos nuestros procedimientos terapéuticos.
- Procuramos evitar la formación de nuevos vasos sanguíneos en los tumores.
- Destruimos células cancerosas sin dañar células sanas.
- Protegemos contra efectos tóxicos de la quimioterapia y la radiación.
- Restablecemos la función hepática a cabalidad.
- Aportamos elementos para que exista disponibilidad de energía que permite la auto reparación.
- Inhibimos la proliferación anárquica y la migración invasiva de células cancerosas.
- Evitamos la inflamación y radicales libres.
- Se restituye el metabolismo a su normalidad para evitar el resurgimiento de tumores, que seguirán apareciendo mientras no se corrija la situación que promovió su aparición en principio.
POTENCIAR EL SISTEMA INMUNOLOGICO
Restituir la capacidad del sistema inmune para que actúe en la forma eficiente que permite de una manera natural desembarazarse de las células cancerosas, además de restablecer la apoptosis (autoeliminación de las células cancerosas).
Como lo procura;
Mejorando la comunicación intercelular con la estimulación electromagnética de baja frecuencia del equipo EIMA, sin esta mejoría en la comunicación celular muchos quizás todos los procedimientos que se implemente pueden ser subutilizados por el organismo por no ser utilizados cabalmente, se puede decir que este procedimiento terapéutico es central de nuestras terapias y explica el éxito que hemos tenido aun en algunos casos extremos.
La comunicación entre las células depende del agua que de encontrarse en estructura inadecuada no permite la correcta comunicación entre las células. (Sungchul Ji, “The Cell Language Theory” pagina 43.
Esta comunicación que se encuentra deteriorada de manera que perdió la capacidad de actuar adecuadamente se restituye con la influencia de un campo electromagnético pulsátil como fue primero establecido por Gilbert Ling y corroborado por Gerald Pollack.
Colaboramos a la restitución de la correcta respuesta del sistema inmune con el uso de la autohemovacuna (Inmunoterapia), que descubrió el Dr. Jorge González Ramírez (Doctor en Ciencias Médicas (Biología Celular) por parte de la UNAM, México, en 1973. También realizó diversos estudios de postgrado, especializándose en Cultivo de Tejidos y en Microscopía Electrónica. Dominó 7 idiomas (español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués y ruso).
Se dedicó por más de 50 años a la investigación científica en el ámbito de la Ingeniería Genética, en América (México, E.U.A., Cuba, Costa Rica), en Europa (Francia, Alemania, Inglaterra, Escocia, Bélgica, Checoslovaquia) y en Asia (U.R.S.S., China, Japón).que desarrolla un método para transformar los antígenos en anti-anticuerpos. Trabajó con el Dr. Niels K. Jerne quien ganó Premio Nobel Medicina 1984, por sus teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmune y el descubrimiento del principio de producción de los anticuerpos monoclonales.
Determinó que era estrictamente lógico aprovechar la propia sangre del paciente para usar los auto-anticuerpos como verdaderos antígenos y así estimular a su Sistema Inmune para que produzca anticuerpos normales que bloqueen y destruyan a los autoanticuerpos.
Además, cursó los siguientes estudios de Doctorado: Doctor en Fisiología Celular, por parte de la Universidad de París, Francia, en 1958.
Doctor en Biología Celular por parte del Instituto Max Planck de la Universidad de Tübingen, Alemania, en 1964.
INHIBE LA FORMACIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS INTRATUMORALES.
La angiogénesis se define como la formación de vasos sanguíneos a partir de una red preexistente, para diferenciarla de la vasculogénesis, que es la formación de vasos sanguíneos de novo. En el embrión, los vasos sanguíneos proveen a los órganos en crecimiento con el oxígeno necesario para desarrollarse. Aparte de la función de nutritiva, los vasos sanguíneos también proveen de factores tróficos para promover la morfogénesis de los órganos.
Los vasos sanguíneos provienen de precursores endoteliales que comparten origen con precursores hematopoyéticos; estos progenitores se ensamblan en un laberinto vascular primitivo de pequeños capilares (vasculo-génesis). Ya en esta etapa, las células de esta red primitiva van adquiriendo características de células arteriales o venosas, indicando la especificidad de las células endoteliales y la regulación genética de estas características.
Usamos la apitoxina por su contenido de melitina, presente en el veneno de la abeja, que evita que las células cancerosas se multipliquen, promoviendo la inhibición de la angiogénesis, según estudios conducidos por el equipo de Dipanjan Pan, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Destruye células cancerosas de todo tipo (reacción citolítica), sin dañar a las células sanas.
Con la apitoxina promovemos la restitución de las células T citolítica.
Tipo de célula inmunitaria que puede destruir ciertas células, como las células extrañas, células cancerosas y células infectadas por un virus. Las células T citotóxicas se pueden separar de otras células sanguíneas, cultivar en el laboratorio y luego administrarse al paciente para que destruyan las células cancerosas. Una célula T citotóxica es un tipo de glóbulo blanco y un tipo de linfocito. También se llama célula T citotóxica y linfocito T citotóxico. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44848/capitulo14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INDUCE LA DESTRUCCIÓN CELULAR DE LAS CELULAS ANORMALES.
Apoptosis. Nosotros la procuramos al restituir la calidad de comunicación celular que permite la restitución de la proteína P 53 , con la influencia del equipo EIMA. La muerte apoptótica de las células puede ser desencadenada por una variedad de estímulos, diversas señales que pueden ser fisiológicas o estimulaciones ambientales exógenas, además, no todas las células mueren necesariamente en respuesta al mismo estímulo, ya que es un proceso complejo que puede variar según el tipo de célula y tejido. –( Renehan, A.; Booth, C.; Potten, C. Education and Debate. What is apoptosis and why is it important? BMJ. 2001; 322: 1536-1538; Lockshin, R.; Zakeri, Z. Programmed cell death and apoptosis: origins of the theory. Natur Rev Mol Cell Biol. 2001; 2: 545-550).
Corregir las anomalías metabólicas que dieron origen a la enfermedad, como lo estableció el galardonado con el premio Novel por definir la razón por la que el cáncer aparece, Otto Warburg. Esto lo podemos lograr al combinar las terapias de estimulación electromagnética producida con el equipo EIMA y con ozonoterapia aplicada por insuflación rectal que además coadyuva a restablecer el metabolismo del oxígeno.
Los efectos del ozono sobre el metabolismo del oxígeno, pueden explicarse a partir de su acción promotora de:
1 – Cambios en las propiedades reológicas de la sangre.
2 – Aumento en la velocidad de glicólisis del eritrocito.
La acción reparadora del ozono ha demostrado ser capaz de recuperar la pared interna de los pequeños vasos sanguíneos, y una constatación de esta realidad son los excelentes resultados publicados en un ensayo clínico aleatorizado, en el “European Journal of Pharmacology” (2005). Ozonetherapy in a Complex Treatment of Breast Cancer Kontorschikova, Claudia N.1 ; Anna V. Alaysova & Igor G. Terentiev. 1 Chair of clinical and and Laboratory Diagnostics, Department of Oncology, Nizhni Novgorod State Medical Academy, 10/1 Minin sq., N. Novgorod, 603005, Russia. In: Proceedings of the 15th Ozone World Congress, 11th – 15th September 2001, Medical Therapy Conference (IOA 2001, Ed.), Speedprint Macmedia Ltd, Ealing, London, UK, 2001.
Eliminar células cancerosas sin dañar células sanas.
Esto lo procuramos con el ácido ascórbico aplicado en forma intravenosa, como lo propuso otro galardonado con premio Nobel, Linus Pauling. https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-C
Su uso no causa efectos colaterales y aun en casos en que se haya sido sujeto a quimioterapia o radiaciones puede ejercer una influencia terapéutica importante. http://ar.iiarjournals.org/content/39/2/751.abstract
Además de restituir los procesos normales de metabolismo sin lo cual nunca es posible pensar que se restableció la salud, pues la extirpación de tumor y la procuración de la eliminación de las células cancerosas, no corrige la falta que causo el cáncer y que según Mae-Wan-Ho es una situación de oxidación reducción, no es una enfermedad que depende de situación genética su causa es epigenética; ( http://www.i-sis.org.uk/Cancer_a_Redox_Disease.php) que no solamente no se corrige con la aplicación de quimioterapia, sino que la puede exacerbar.
HughRiordan,MD,NeilRiordan,PhD,JosephCasciari,PhD,JamesJackson,PhD,RonHunninghake,MD, NinaMikirova,PhD,yPaulR.Taylor
La ozonoterapia El ozono médico se puede usar como un fármaco más con actividad reguladora general, que ejerce sus efectos al estabilizar el equilibrio rédox celular. ( Jamieh HH, Menéndez S, Martínez-Sánchez G, Candelario-Jalil E, Re L, Giuliani A, et al. Effects of ozone oxidative preconditioning on nitric oxide generation and cellular redox balance in a rat model of hepatic ischaemia–reperfusión. Liver Int.2004;24:55-62)
Realmente las aplicaciones sucesivas de ozono médico a escala general (sistémicas) redundan en una mayor capacidad de los eritrocitos para ceder oxígeno, lo que supone, a grandes rasgos, una mejora en la capacidad celular para auto- repararse.
La acción médica del ozono parece ser capaz de mejorar las condiciones endoteliales, según los excelentes resultados publicados en un ensayo clínico aleatorizado (European Journal of Pharmacology) , donde las recuperaciones de úlceras en pacientes diabéticos son altamente significativas .
También se ha demostrado en un trabajo publicado en Liver Internacional el efecto beneficioso de este gas sobre otro, el óxido nítrico, crucial en mantener en niveles óptimos la dilatación capilar y, por tanto, el lujo sanguíneo, y las perspectivas en pacientes críticos son muy alentadoras .
Según un grupo de investigadores del departamento de fisiología de la Universidad de Siena, los lIpoperóxidos y el peróxido de hidrógeno, fruto de la descomposición del ozono se comportan como moléculas señalizadoras de estrés, lo que mejora el equilibrio energético celular y el sistema inmune en beneficio de sistémico.
Las aplicaciones controladas de ozono médico mejoran la maquinaria antioxidante celular, y activan agentes antioxidantes, como el glutatión reducido o la superóxido dismutasa, de ahí la enorme efectividad que ha demostrado la ozonoterapia en modelos de isquemia/reperfusión, tanto hepática como cardíaca o renal .
El ozono actúa como un verdadero “basurero” celular ,limpiando los radicales libres. En Septiembre de 2007 en la Clínica Teknon, de Barcelona, sobre los beneficios del ozono a escala cardiovascular y oncológica.
La aplicación de ozonoterapia en tumorales no es algo injustificado.
El Dr. Schultz, de la Universidad de Marburg (Alemania), publico en International Journal of Cancer , la remisión completa de carcinoma de células escamosas inoculado en conejos mediante neumoperitoneo de oxígeno/ozono.
La ozonoterapia consiste en la aplicación de mínimas concentraciones de ozono médico (O3 ) combinado con oxígeno.
Bocci V. Ozone as a bioregulator. Pharmacology a nd toxicology of ozonetherapy today. J Biol Regul Homeost Agent. 199 6;10:31-53.
Bocci V. Oxigen-ozone therapy, a critical evaluation. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; 2002. p. 126.
VitaminaC (ascorbato,ácido ascórbico), es un antioxidante soluble en agua que aumenta la producción de colágeno extracelular, importante para el funcionamiento adecuado de las células inmunitarias. Desempeña una función clave en la síntesis de L-carnitina, en el metabolismo de colesterol y citocromo P-450 así como en la actividad y síntesis de neurotransmisores. El protocolo Riordan VCI describe una infusión lenta de Vitamina C en dosis de 0,1 a 1,0 g de ascorbato por kilogramo (kg) de peso corporal. El uso de VCI ha aumentado recientemente entre los practicantes de medicina integral y orto molecular. Una encuesta realizada entre 300 profesionales, llevada a cabo durante 2006 al 2008, indica que aproximadamente 10,000 pacientes recibieron VCI, con una dosis media de 0,5 g/kg, sin efectos adversos significativos. El tratamiento con VCI presenta una variedad de aplicaciones que han generado un mayor interés como tratamiento adjunto en pacientes de cáncer; entre ellas se encuentra la habilidad para combatir infecciones secundarias y tratar artritis reumatoide). La Vitamina C surgió por primera vez como herramienta para el tratamiento de cáncer en los años 1950. Su efecto en la producción y protección de colágeno condujo a la postulación de la hipótesis propuesta por varios científicos, la cual indica que la restitución de ascorbato, protege el tejido normal ante la invasión tumoral y metástasis. Debido a que los pacientes de cáncer frecuentemente presentan una deficiencia de Vitamina C la suplementación con ésta, puede mejorar la función del sistema inmune y la salud y bienestar general del paciente. Cameron y Pauling observaron que el tratamiento con VCI en pacientes con cáncer terminal seguido de una suplementación oral, presentaban tiempos de supervivencia cuatro veces mayor que los no tratados. Sin embargo, dos ensayos clínicos aleatorios realizados en la Clínica Mayo únicamente con ascorbato oral no mostraron beneficios. A partir de entonces, la mayoría de investigaciones se han centrado en el tratamiento con ascorbato intravenoso. Las razones por las cuales se utilizan infusiones intravenosas de ascorbato para tratar el cáncer, se discuten a continuación en detalle: Concentraciones plasmáticas de ascorbato en el rango milimolar (mM) se pueden conseguir de forma segura con VCI. -A concentraciones mM, la VC presenta toxicidad preferencial en las células cancerígenas in vitro; y es capaz de inhibir angiogénesis in vivo in vitro. La VC se acumula en los tejidos tumorales, donde produce una significante inhibición del crecimiento. Este efecto se ha observado en cobayas a concentraciones intra tumorales ≥ 1 mM. Los estudios de caso publicados, reportan eficacia anti-cáncer, mejora en el bienestar del paciente y disminución de los marcadores de inflamación y de crecimiento tumoral. •Estudios clínicos de fase I indican que la VCI se puede administrar de manera segura con relativamente pocos efectos adversos. La Clínica Riordanha tratado cientos de pacientes de cáncer utilizando el protocolo Riordan de VCI; además el Instituto de Investigación de la Clínica Riordan (RCRI) ha estado investigando el potencial de la terapia VCI durante más de 30 años. Nuestros esfuerzos incluyen estudios in vitro, modelos animales, análisis farmacocinéticos y ensayos clínicos. El protocolo Riordan de VCI y los resultados de investigación del RCRI son descritos a continuación. EL PROTOCOLO RIORDANDEVITAMINA C INTRAVENOSA (VCI) PARAEL CUIDADO COMPLEMENTARIO DEL PACIENTE DE CÁNCER: VCI COMO AGENTE QUIMIOTERAPÉUTICO Y MODIFICADOR DE LARESPUESTA BIOLÓGICA
ALGUNOS DE LOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y VITAMINAS QUE USAMOS
Astaxantina
; Se ha demostrado su efecto, en líneas celulares y en animales, contra el cáncer, enfermedades crónicas inflamatorias, síndromes metabólicos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades gastrointestinales y del hígado, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades oculares, y en enfermedades de la piel. En humanos se ha mostrado su efecto en mejora de parámetros antioxidantes, antiinflamatorios, disminución de especies reactivas de oxígeno y mejora de la proporción de lípidos en sangre, mejoría en parámetros oculares, aumento de la resistencia al ejercicio, y mejora en la fertilidad masculina. En los estudios clínicos realizados hasta ahora no se han demostrado efectos adversos.
http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC%202012-3_art%206.pdf
LICOPENO
Múltiples estudios epidemiológicos retrospectivos y prospectivos han indicado que el consumo de productos de tomate que contienen licopeno está asociado con un riesgo reducido de cáncer de próstata. Estos estudios epidemiológicos están respaldados por numerosos ensayos in vitro que utilizan cultivos celulares que muestran actividades anticancerígenas y actividades de quimio prevención del cáncer de licopeno en muchas líneas celulares, incluidas las células de cáncer de próstata. Estas actividades incluyen inducir apoptosis, inhibir metástasis, prevenir el estrés oxidativo y regular el elemento de respuesta antioxidante para que las células puedan producir enzimas cito protectoras contra prooxidantes y electrófilos. Los estudios in vivo en animales y los ensayos clínicos de fase I y II han demostrado que los suplementos de licopeno no son tóxicos y que el licopeno es biodisponible por vía oral. Además, el licopeno se concentra en el tejido prostático y se localiza en el núcleo. Además, se han identificado algunos metabolitos oxigenados de licopeno y podrían ser activos como agentes de quimio prevención.
Inhibe la proliferación del cáncer.
Protege contra el cáncer de próstata.
Levy J, Bosin E, Feldman B, Giat Y, Miinster A, Danilenko M, et al. Lycopene is a more potent inhibitor of human cancer Cell proliferation than either α- or β-carotene. Nutr Cancer 1995;24:257-266.
Holzapfel NP, Holzapfel BM, Champ S, Feldthusen J, Clements J, Hutmacher DW. Int J Mol Sci. 2013 Jul 12; 14(7):14620-46. Epub 2013 Jul 12.
RESVERATROL
Tiene actividad como protector cardiovascular, anticancerígeno, antiagregante plaquetario (inhibe la formación de trombos o coágulos sanguíneos), antiinflamatorio y antialérgico. Existen, además, numerosos estudios científicos que demuestran beneficios del resveratrol como protector en trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y alteraciones metabólicas como la diabetes.
Este polifenol natural actúa también como fotoprotector: previene el cáncer de piel y se sugiere la posibilidad de utilizarlo en protectores solares. Otra de las posibles aplicaciones poco conocidas de este polifenol es para el tratamiento periodontal en personas fumadoras.
Se ha demostrado también que esta sustancia previene alteraciones del sistema inmunológico, mejora parámetros sanguíneos, limita la propagación de células cancerosas, activa el proceso de apoptosis (muerte celular programada, que funciona en coordinación con un proceso para destruir las células dañadas e impedir que inicien su transformación maligna), protege a los espermatozoides y a los glóbulos rojos de la oxidación, activa proteínas que retrasan el envejecimiento celular, entre otros efectos. Estos estudios contribuyen a explicar la actividad antioxidante, antiinflamatoria, analgésica, antiagregante plaquetaria, antihipertensiva y anticancerígena del resveratrol.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X12001023
QUERCETINA
- Inhibe la proliferación del cáncer y actúa sobre las células dañinas induciéndolas a la muerte.
- Hay estudios sobre los beneficios de la quercetina para combatir el cáncer de hígado.
- La quercetina y la vitamina C se protegen y regeneran mutuamente lo cual resulta altamente beneficioso para el organismo.
Nijveldt RJ, van Nood E, van Hoorn DE, Boelens PG, van Norren K, van Leeuwen PA (2001) Flavonoids: a review of probable mechanisms of action and potential applications. Am J Clin Nutr 74:418-425.
Le Marchand L, Murphy SP, Hankin JH, Wilkens LR, Kolonel LN (2000) Intake of flavonoids and lung cancer. J Natl Cancer Inst 92:154-160
CURCUMA (Curcumina)
Los estudios demuestran que la curcumina reduce la aparición de células cancerígenas en la boca, la piel y el intestino. Tanto que se considera un potencial agente quimiopreventivo del cáncer. También facilita la muerte prematura de la célula cancerosa y es capaz de inhibir las metástasis en numerosos tumores.
El cáncer de mama es uno de los que mejor responde a la curcumina.
Hay investigaciones de laboratorio y realizadas en animales que sugieren que la curcumina puede prevenir el cáncer, disminuir su diseminaciónHay investigaciones de laboratorio y realizadas en animales que sugieren que la curcumina puede prevenir el cáncer, disminuir su diseminación.
http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v22n1/pla07117.pdf
VITAMINA D
La forma hormonalmente activa de la vitamina D, 1α,25(OH)2 -vitamina D3 (1α,25(OH)2 D3 ), además de desempeñar un rol crucial en el mantenimiento de la homeostasis de calcio en el cuerpo, también regula el crecimiento y la diferenciación de diferentes tipos celulares, incluyendo células cancerosas. Actualmente hay numerosos estudios que investigan los efectos de la hormona en estas células, debido al interés en el uso terapéutico del 1α,25(OH)2 D3 y de análogos con menor actividad calcémica para el tratamiento o prevención del cáncer. En este trabajo de revisión se describe el sistema endocrino de la vitamina D, su mecanismo de acción, su acción antineoplásica y se provee información sobre los últimos avances en el estudio de nuevos análogos de la hormona con menos actividad calcémica para el tratamiento del cáncer.
(MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 143-149 ISSN 0025-7680 VITAMINA D Y CÁNCER: ACCIÓN ANTINEOPLÁSICA DE LA 1α,25(OH)2 -VITAMINA D3 VERÓNICA GONZÁLEZ PARDO, RICARDO BOLAND, ANA RUSSO DE BOLAND Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET))
Vitamina E
Efectos sobre la apoptosis
Desde hace años se viene investigando sobre el posible papel preventivo de la ingestión de vitamina E en relación con el cáncer. En este sentido resulta interesante el efecto de la vitamina E sobre el proceso denominado apoptosis. Este tipo de muerte celular puede estar involucrado en la eliminación de células tumorales y se caracteriza por la retención de la integridad estructural de las membranas y organelos, reducción del volumen celular, condensación de la cromatina, fragmentación nuclear y finalmente fragmentación celular en forma de cuerpos apoptóticos.13
La vitamina E, específicamente el succinato de a-tocoferol (a-TS), su forma más activa, puede inducir apoptosis directa o indirecta en células tumorales.14 Estos efectos de la vitamina E dependen de la dosis, el período de exposición y el tipo de células, ya que incluso se ha descrito la inducción de eventos antiapoptóticos en algunas células neoplásicas.15 Sin embargo, estudios realizados en animales y en humanos, a los que se les han suministrado altas dosis de vitamina E, no han podido demostrar la inducción de apoptosis en células normales. Este efecto selectivo sobre la apoptosis proporciona nuevas perspectivas sobre el uso de la vitamina E en la prevención del cáncer. El a-TS en una concentración de 10 mg/mL es letal para las células del melanoma B-16 de murinos en un período de 24 horas en cultivo, pero en concentraciones menores (6-8 mg/mL), induce diferenciación celular e inhibición del crecimiento.16 El uso de mezclas de vitaminas produjo de manera consistente, efectos inhibitorios del crecimiento en dosis en las que cada vitamina por separado no es suficiente para afectar el crecimiento de las células.17 Los mecanismos moleculares que se han propuesto para la inducción de la apoptosis por la vitamina E incluyen la conversión de la forma latente del factor de crecimiento transformante b (TGF-b) a su forma activa biológicamente, que a su vez provoca la elevación de la expresión de c-jun, así como el incremento de la unión de AP-1 al ADN.14Otra vía activada por la vitamina E es la ruta de señalización FAS/FAS ligando.14 Se ha informado en la literatura que el a-tocoferol proviene de la apoptosis inducida por luz ultravioleta en células de la epidermis.
(FEBLES FERNANDEZ, Carmen; SOTO FEBLES, Carmen; SALDANA BERNABEU, Alberto y GARCIA TRIANA, Bárbara E. Funciones de la vitamina E: Actualización. Rev Cubana Estomatol [online]. 2002, vol.39, n.1 [citado 2019-08-20], pp.28-32. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7507)
SELENIO.
El selenio (Se) ha pasado, en pocos años, de ser considerado un elemento tóxico a atribuírsele notables beneficios para la salud humana, desde funciones antioxidantes y de regulación hormonal del tiroides a efectos anticancerígenos constatados. El Se es un microelemento esencial para el hombre y el ganado, sin embargo no lo es para las plantas superiores, que lo extraen del suelo de manera “fortuita”. Por consiguiente el estatus de Se de una población en una región depende en último término de su presencia en el suelo. En las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto que las necesidades medias por individuo son más elevadas que los valores referenciados por Organismos Oficiales, y que no sólo deberían ser considerados los efectos directos de su deficiencia, sino los adecuados para alcanzar una salud óptima a través de maximizar/optimizar las Se-proteínas. En España los pocos estudios sobre población sana muestran valores bajos de Se en sangre. Este hecho ésta corroborado por el bajo contenido en Se de los principales grupos de alimentos. Los cereales, concretamente el trigo y sus derivados, es uno de los grupos que mayor aporte de Se proporciona a la dieta. Sin embargo sus concentraciones en España son bajas, explicando en parte los bajos niveles en sangre encontrados en la población. Sería necesario una implicación por parte de los Organismos Públicos Nacionales que conlleve a un mayor número de estudios para dilucidar el verdadero alcance de las deficiencias de Se en la población española y evaluar las posibles soluciones.
Selenio y salud; valores de referencia y situación actual de la población española Francisco Javier López-Bellido Garrido1 y Luis López Bellido2 1 Departamento de Producción Vegetal y Tecn. Agraria. Universidad de Castilla-La Mancha. 2 Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. Universidad de Córdoba. España. (Nutr Hosp. 2013;28:1396-1406) DOI:10.3305/nh.2013.28.5.6634
ZINC
A partir de los resultados de las actividades antibacterianas, los mecanismos de destrucción han dejado en claro que la bacteriolisis de la pared celular de S. aureus peptidoglicano (PGN) se debe a la inhibición del alargamiento de PGN por las actividades de las autolisinas PGN de las amidasas, y la otra, porque la pared celular de E. coli se debe a la destrucción de la capa externa estructura de la membrana por degradación de la lipoproteína en los terminales C, N, debido a la inhibición de la formación de PGN por las actividades de las autolisinas PGN de amidasa y carboxipeptidasa-transpeptidasa. Se puede esperar que la quimioprevención del cáncer mediada por zinc, clioquinol, NF-kB sea eficaz en la prevención y tratamiento de varios tipos de cáncer. El zinc, que es esencial para muchos procesos celulares, desempeña un papel potencial en la ruta de la señal vinculada con varios procesos fisiológicos comportamiento. Los desequilibrios en la homeostasis de Zn causan estados de enfermedad como diabetes, cáncer y enfermedad de Alzheimer. La acumulación de zinc También inhibe la oxidación terminal mitocondrial y la respiración. Los iones Zn2 + proporcionan formación de producto fluorescente después de la reacción con grupos -SH de tioles
Zn2 + + 2 (-SH) → Zn (II) S-S- + 2H +
En células cancerosas, Zn (II) S + Se puede formar un ion complejo y el complejo se une con el átomo S. Se sabe que el zinc tiene efectos sistémicos como la regulación del sistema inmune, así como los efectos celulares directos que resultan en la regulación de la expresión génica. El zinc puede inhibir la apoptosis inducida por ambos químicos y agonistas de receptores de muerte. Efectos apoptóticos del zinc porque se informa que el zinc induce la apoptosis en algunos tipos de cáncer y protege otro cáncer células contra la apoptosis inducida por otros factores.
La autofagia como autoalimentación está involucrada en la degradación masiva, en la cual la autofagia es un mecanismo homeostático altamente conservado para la degradación y reciclaje de citoplasma a granel, orgánulos y proteínas de larga vida a través de la maquinaria lisosómica. Degradación de la proteína mutante por Zn +2 ion
La autofagia mediada e inducida conduce a la muerte celular en la línea celular de cáncer. El zinc jugó un papel clave en la regulación de EMT y comportamientos metastásicos, que La EMT inducida por zinc aumenta el anión superóxido intracelular e induce fenotipos de EMT en las células de cáncer de pulmón regulando al alza los marcadores EMT y Regulación negativa de la proteína E-cadherina. Por lo tanto, el óxido de zinc, el compuesto del complejo Zn y el cáncer y las células tumorales inducidas por la colación Zn2 + pueden causar adaptaciones inmunidad tumoral, apoptosis y efecto antiangiogénico, también a través de especies reactivas de oxígeno (ROS). El daño por reacción de Zn-ADN puede ser producido por Zn sustitución en enlace de hidrógeno dentro de pares de bases de ADN.
Ishida T; Life and Environment Science Research Division, Japan ; Ishida Tsuneo, 2-3-6, Saido, Midoriku, Saitama city, Saitama prefecture 336-0907, Japan, Submission: November 08, 2017; Published: December 21, 2017Anti-Cancer Effects of Zinc (II) Ion in Tumor Formation and Growth, Proliferation, Metastasis and DNA Damage.
MAGNESIO
La literatura científica proporciona una amplia evidencia de deficiencia generalizada de magnesio y la posible necesidad de reposición de magnesio en diversas condiciones médicas. El magnesio es un elemento esencial requerido como cofactor para más de 300 reacciones enzimáticas y, por lo tanto, es necesario para el funcionamiento bioquímico de numerosas vías metabólicas. El estado inadecuado de magnesio puede afectar los procesos bioquímicos que dependen de la suficiencia de este elemento. La evidencia emergente confirma que casi dos tercios de la población en el mundo occidental no está logrando la cantidad diaria recomendada de magnesio, un problema de deficiencia que contribuye a diversas condiciones de salud. Esta revisión evalúa la literatura médica y científica disponible sobre problemas de salud relacionados con el magnesio. La evidencia de nivel I respalda el uso de magnesio en la prevención y el tratamiento de muchas afecciones de salud comunes, como migraña, síndrome metabólico, diabetes, hiperlipidemia, asma, síndrome premenstrual, preeclampsia y diversas arritmias cardíacas. El magnesio también puede considerarse para la prevención de cálculos renales y la formación de cataratas, como un complemento o tratamiento para la depresión, y como una intervención terapéutica para muchos otros trastornos relacionados con la salud. En la práctica clínica, la optimización del estado del magnesio a través de la dieta y la suplementación parece ser una terapia segura, útil y bien documentada para varias afecciones médicas.
Schwalfenberg, Gerry & Genuis, Stephen. (2017). The Importance of Magnesium in Clinical Healthcare. Scientifica. 2017. 1-14. 10.1155/2017/4179326.
TE VERDE
El té verde es un eficiente antioxidante, que se ha utilizado durante siglos para favorecer la salud. El té verde es reconocido por ser una fuente de antioxidantes curativos, los mismos compuestos beneficiosos que se encuentran en frutas y verduras. La hoja también cuenta con la presencia de un antioxidante superestrella llamado EGCG (galato de epigalocatequina), así como otras sustancias curativas notables, incluyendo fluoruro, catequinas y taninos.
Estos beneficios antioxidantes del té verde se atribuyen a su potente nivel de polifenoles. De los cuatro polifenoles principales, la investigación revela que el galato de epigalocatequina (EGCG) es el más efectivo.
Tiene propiedades anticancerígenas; en cáncer de mama; Schwalfenberg, Gerry & Genuis, Stephen. (2017). The Importance of Magnesium in Clinical Healthcare. Scientifica. 2017. 1-14. 10.1155/2017/4179326.
En Cáncer de próstata; Am J Epidemiol. 2008 Jan 1;167(1):71-7. Epub 2007 Sep 29.
En cáncer de colon; Oncotarget. 2017 Jun 6;8(23):37367-37376. doi: 10.18632/oncotarget.16959.
En todo tipo de cáncer; KazueImaiLitt.D.2KenjiSugaKeiNakachiPh.D. Department of Epidemiology, Saitama Cancer Center Research Institute, 818 Komuro, Ina-machi, Saitama, 362, Japan;
Am J Clin Nutr. 2013 Dec;98(6 Suppl):1676S-1681S. doi: 10.3945/ajcn.113.058271. Epub 2013 Oct 30.
El te deberá de tomarse sin leche; Nutr Res. 2010 Jan;30(1):14-20. doi: 10.1016/j.nutres.2009.11.005.