Resumen de Terapias Metabólicas

Este equipo produce un campo electromagnético pulsátil de baja frecuencia. Las características del campo que produce este equipo EIMA, constituyen  una influencia positiva para la corrección del comportamiento celular, cuando este es esencial, lo logra coadyuvando a que la comunicación entre células se realice de manera adecuada. La mejoría en la correcta asimilación de los insumos—incluyendo información— y el correcto desalojo de los desechos, que el equipo EIMA logra, además de una importante corrección en las desviaciones del comportamiento de la mitocondria que se manifiestan; en la corrección de las enfermedades en los que un error de comunicación o de réplica celular se manifiesta como enfermedad autoinmune,  de las que existen muchas, entre las más frecuentes tenemos; la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple, esclerodermia, pénfigo, purpura y otras muchas menos frecuentes, incide y cada vez hay más evidencia en la corrección del metabolismo relacionado con la mitocondria. 

La terapia EIMA es útil en el exitoso tratamiento, que no es el ocultamiento de los síntomas, de enfermedades en las que  apenas aparece el sustrato inmunológico, como son; el autismo y el cáncer y otros tumores en donde su acción se manifiesta en la estabilización de la producción de las “Killer Cells” (células citotóxicas) deteniendo así el crecimiento del tumor y sus metástasis, posteriormente reduciendo el tamaño del tumor, así el equipo logra desde las primeras terapias mejorar la calidad de vida del paciente. La terapia con EIMA es muy conveniente como tratamiento profiláctico para disminuir drásticamente los efectos colaterales de la quimioterapia y de la radiación ionizante usadas en el tratamiento convencional del cáncer.

Sus alcances terapéuticos la hacen muy útil en el tratamiento de la depresión del sistema inmune, mejorando la calidad de vida de los portadores de VIH, en los que logra normalizar el conteo de linfocitos Cd4, normalizando su relación con los Cd8.

La normalización de las secreciones hormonales y de neurotransmisores hace que la terapia con equipo EIMA sea útil en el tratamiento del estrés, de la depresión, adicciones y demencia senil tipo Alzheimer.

A nivel neurológico, su efectividad ha sido comprobada en el tratamiento de epilepsia, reduciendo las crisis en casi un 100%, en el 96% de los pacientes, aun en los casos diagnosticados como de difícil control. En la enfermedad de Parkinson (tipo motora), el movimiento involuntario o la espasticidad disminuyen  desde las primeras aplicaciones de la terapia, pudiendo reintegrar al paciente a su vida normal.

La asimilación del calcio a nivel celular tiene a normalizarse con la terapia EIMA, por lo que es muy útil en el tratamiento de artrosis, osteopenia e inclusive osteoporosis.

En problemas osteoarticulares como hernias de disco vertebrales, bursitis y artrosis, resuelve la inflamación, restituye el núcleo pulposo a su normalidad y regenera los tejidos dañados.

En pacientes diabéticos e hipertensos se recuperan los niveles normales de azúcar en la sangre y se logra disminuir los niveles de colesterol en la sangre, e inclusive hay datos que sugieren la movilización del colesterol en las placas de ateromas, mejorando el flujo sanguíneo cardiaco y cerebral. Esto implica directamente que los estados circulatorios defectuosos mejoran de una manera muy importante.

La terapia EIMA no presenta efectos colaterales indeseables y el campo producido esta muy dentro de los parámetros establecidos por la OMS.

El tratamiento con EIMA puede ser muy variado, generalmente se recomiendan 21 terapias cada año o cada seis meses en casos necesarios. Su eficiencia terapéutica se muestra en ocasiones desde la primera sesión. Las sesiones pueden ser desde diarias hasta una por semana como mínimo, para que su efecto sea acumulable. El tiempo de tratamiento es de 45 minutos para adultos y un mínimo de 30 minutos para infantes. Pudiese haber padecimientos como la distrofia muscular que requieren de mayor numero de sesiones que dependerán de la respuesta y mejoría registrada en el paciente.

La terapia puede ser usada por personas sanas totalmente a manera de prevención o como mantenimiento.

El centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba,(Anexo 9) realizo una evaluación de nuestros resultados terapéutico en la que reporta un éxito del 95% de éxito en tratamiento de enfermedades autoinmunes, que son enfermedades consideradas crónicas y degenerativas en muchos casos.

La aplicación es sencilla y sin dolor, el paciente se sienta en un sillón y coloca su brazo dentro del equipo EIMA por 45 minutos en la mayor parte de los casos, los niños e infantes pueden recibir la terapia mientras están en el regazo de alguno de sus padres, o quienes ellos designen.

Ozonoterapia

La ozonoterapia tiene los efectos terapéuticos indicados en el diagrama y consiste en la aplicación de una mezcla de oxigeno medicinal y oxígeno en estado de ozono, que es una molécula de oxigeno que en vez de tener dos átomos tiene tres, por eso su símbolo es O3La ozonoterapia se puede aplicar de diferentes formas, las que nosotros practicamos son la insuflación rectal y ocasionalmente la  tópica, por ser las que mejores resultados producen.

Esta forma de oxigeno que mezcla O2  y O3 , se absorbe en el organismo rápidamente, reaccionando con diversas biomoleculas que generan un conjunto de mensajeros bioquímicos importantes como peróxidos orgánicos, de hidrógeno, ozónidos y aldehídos, mismos que tienen propiedades terapéuticas, entre algunos efectos biológicos están el: estimular los sistemas de defensa antioxidantes, mejorar la circulación sanguínea, mejorar los procesos de oxigenación, modular el sistema inmunológico, regular el metabolismo, tiene también un amplio efecto germicida (bactericida, virucida, fungicida y antiparasitario), interviene en la liberación de autacoides.

Estas características lo hacen una herramienta terapéutica en una gran diversidad de padecimientos como por ejemplo en; angiología, para el tratamiento de insuficiencia venosa, pie diabético y varices; en cardiología para el tratamiento de; cardiopatía isquémica, angina cardiaca y cardiomegalia. En dermatología para tratamiento de herpes, quemaduras y facilitar cicatrización de heridas. En Medicina interna, para; hepatitis A, B, C y D, y cirrosis hepática. En geriatría para la demencia senil y Alzheimer. En ginecología y obstetricia, para el tratamiento de; infecciones genito-urinarias, infecciones en cesárea e hipoxia fetal. Inmunología y oncología para el tratamiento de; cáncer como coadyuvante de terapias oncológicas y desordenes inmunológicos. En neurología para el tratamiento de migrañas y cefaleas. Oftalmología para el tratamiento de glaucoma, retinosis pigmentaria, uveítis y degeneración macular senil. En Otorrinolaringología para el tratamiento de; amigdalitis crónica, faringitis infecciosa y síndrome vestibulocloquear periférico. En pediatría para complicaciones sépticas postnatales. En traumatología para condromalacia, artrosis, lumbalgia (canal estrecho), síndrome facetario o de carillas, hernias de disco, tendinitis de Quervain, reumatismo, artritis reumatoide, pseudoartrosis, osteomielitis, inflamaciones pélvicas, complicaciones sépticas postoperatorias en fracturas de tibia, osteocondritis vertebral y bursitis diversas.

Autohemovacuna

Es un técnica terapéutica, inocua y muy efectiva que consiste en la INOCULACIÓN de su propia sangre al paciente, después de haberla mezclado en una base (estéril) y un proceso dinámico, se administra la vacuna ya preparada en dosis pequeñas (I.M.), por un periodo ya calculado. diseñada por el Fisiólogo Celular de la UNAM el Dr. Jorge González, quien atreves de estudios avanzados de Ingeniería Biomédica por un par décadas, descubrió que en la sangre están todos los anticuerpos que actuaban en contra de nuestro propio organismo, entonces así la Autohemovacuna provoca la formación de AUTO-ANTICUERPOS, y así despertar o hacer consiente al sistema inmunológico para tratamiento de las enfermedades llamadas AUTOINMUNES, también ayuda a regular los trastornos hormonales en las mujeres, ya que la autohemovacuna es un potente endocrino regulador, por todo esto y más esta vacuna es una maravilla de la medicina biológica moderna.

Apiterapia

Apitoxina Veneno de abejas, excelente terapéutico para cualquier enfermedad, su cura y prevención. 

¿Qué es la apitoxina?

La Apitoxina es, dicho sencillamente, veneno fresco de abejas, purificado. Mediante procesos específicos, se eliminan componentes no benéficos del veneno, tales como aceites volátiles, lípidos y proteínas. La Apitoxina inyectable sustituye con muchas ventajas las picaduras directas de las abejas. Con la Apitoxina disminuyen sensiblemente el dolor y las inflamaciones propias de las picaduras, y se elimina el riesgo de una infección sobrecargada o incluso la contaminación por clostridium que produce el tétano. Se prepara Apitoxina según técnicas alemanas. Se envasa en frascos color acaramelado normalmente 8 dosis de 1 ml. cada una. Cada dosis en este caso, contiene unos 1000 mg. de veneno de abejas.

ACCIONES DE LA APITOXINA, La Apitoxina posee cuatro acciones principales;•Antiinflamatoria;• Analgésica; •Vasomotor; • Inmuno regulador; • Estimula el hipotálamo, hipófisis, glándula suprarrenal haciendo producir corticoides por un reflejo neuro hormonal”

ACCION FISIOLOGICA DE LAS FRACCIONES QUE LA CONPONEN

APAMINA: Polipéptido básico de PM 2038 de acción neurotóxica. En el veneno entero actúa como vasomotor, incrementando discretamente la permeabilidad de los vasos.

MELITINA: Polipéptido básico DE PM 2840 de acción hemolítica, en el veneno entero solo ejerce acción vasomotora, moderada acción antibacteriana y antifúngica.

HIALUROANIDASA: PM=38000 Enzima que participa en la hidrolisis del acido hialuronico de los tejidos. Confiere permeabilidad a los vasos “abriendo camino a los demás componentes del veneno”(Habermann, E..1972)

HISTAMINA: Participa como vasodilatador de los vasos sanguíneos.

FOSFATASA A2: Enzima de PM 19000 de acción citolítica en cantidades apropiadas, por ataque a los fosfolípidos de las membranas celulares, con producción de lisofosfolipidos. Posee actividad bacteriana y antivírica.

FOSFOLIPASA B: Acción similar al anterior

MCM: Péptido de PM 2593 lisa a los mastocitos, selectivamente incrementa la permeabilidad capilar.

MINIMINA: Péptido básico de PM 6000 acción parecida a la de la fosfolipasa.

PROPIEDADES; •Antiinflamatoria, •Analgésica, •Anti envejecimiento, • Anti arrítmica, •Cardiotónica,                     •Vasomotora, •Hipotensora, • Fibrinolítica (disolver trombos), •Anti agregante plaquetario, • Inmuno reguladora, •Radio protectora, •Antibiótica, •Antiviral, •Antitumoral, 

La mayor parte de las aplicaciones y usos terapéuticos de apitoxina, están muy difundidas en Rusia y Europa Occidental, se refieren a la prevención tratamiento natural de la artritis, esclerosis y reumatismo con ausencia de efectos colaterales. Muchas otras aplicaciones han sido relatadas, incluyéndose terapias para; control y permeabilidad de los vasos capilares; disturbios otorrinolaringológicos; enfermedades ginecológicas; tuberculosis;  herpes ocular; lipemia; estimulación de las funciones sexuales; infecciones bacterianas y por hongos; inhibición a la propagación y metástasis de células tumorales.

COMO SE APLICA LA APITOXINA.-DESINFECTAR EL TAPÓN DE GOMA CON ANTISÉPTICOS. SE LAS COLOCA INTRADÉRMICA INTRODUCIENDO EN LA PIEL SOLO EL VISEL DE LA AGUJA Y SE INYECTA UN POCO HACIENDO UNA VACUNA O PAPULA REPRESENTANDO A UNA PICADURA DE ABEJA. DE ESTA MANERA SE SIGUEN HACIENDO VARIOS PINCHAZOS EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO HASTA TERMINAR EL CONTENIDO DE LA JERINGA.

ESTA APLICACIÓN ES ASÍ PARA TODA ENFERMEDAD O PATOLOGÍA. SE APLICA CADA TERCER DÍA. TAMBIÉN ES ACONSEJABLE, EN LOS QUE NO ESTÁN ENFERMOS COMO MEDICINA NATURAL ATOXICA Y PREVENTIVA MEJORANDO EL RENDIMIENTO PSICOFÍSICO Y PREVINIENDO UNA VEJES PREMATURA O SENIL.

Las importantes virtudes de esta sustancia, pilar fundamental de esta nueva medicina “ATOXICA y NATURAL”, puede curar muchísimas enfermedades.

Esta toxina se convierte en el mejor antídoto y en el remedio más eficaz para combatir el Reuma y la Artritis.

Única sustancia capaz de revertir cuadros dolorosos y paralizantes sin intoxicar el organismo.

Esta científicamente comprobado que los apicultores y demás personas que se inyectan veneno de abeja no padecen de reuma, artritis, y cáncer, porque están inmunizados. La Apitoxina no tiene prácticamente contraindicaciones. Hasta los alérgicos Pueden tratarse.

También combate la Neuritis, Neuralgias, Gota, Artritis Deformante, Traumatismos y las enfermedades de los Nervios. Es muy útil en caso de quemaduras y problemas de la piel; disminuye la presión sanguínea, lo que lo convierte en el mejor antídoto contra la hipertensión y la psoriasis.

Contrariamente a los que muchos suponen el veneno de la abeja es muy efectivo en el tratamiento de la Artritis y Reuma. Elimina el dolor, facilita la regeneración del cartílago, mejora la movilidad de las zonas afectadas y frena el avance del mal. El 90% de las personas tratadas se curan.

Su poder analgésico es inmediato y supera la morfina. Algunos pacientes solo tienen que esperar entre 45 y 120 minutos para sentir su acción analgésica y que desaparezca el dolor. Es el antirreumático ideal porque cura sin causar adicción ni provocar trastornos orgánicos.

Esta científicamente comprobado que el veneno de la abeja contiene interferon, sustancia que en la actualidad se experimenta para combatir el cáncer. Tal vez se debe a este compuesto el hecho de que hasta el momento no se haya registrado caso de cáncer entre los apicultores.

Como está comprobado, los glóbulos blancos en el organismo actúan como misiles contra el cáncer, mediante lo que se llama inmunoterapia adoptiva, ello nos da a entender el papel preponderante que tiene el veneno de la abeja como elemento de prevención y aplicación contra el cáncer, ya que el mismo aumenta las defensas inmunológicas del organismo lo que conlleva a aumentar las defensas contra el cáncer.

No es posible dejar de mencionar y antes más bien, agradecer las manos benéficas sobre la investigación, como los “valiosos aportes” de farmacéuticos y bioquímicos de la Universidad De San Miguel De Tucuman (Argentina) En Lo Referente A La Elaboración Y Composición Química Del Veneno De La Abeja, en dosis correctas terapéuticas.

Aplicaciones: • Artritis •Artrosis •Asma •Nervio ciático •Lumbalgias y dolores articulares •Osteoartrosis •Parkinson •Displasias mamarias •Dolores e inflamaciones de origen traumáticos •Enfermedad de Lyme •Enfermedades cardiovasculares •Enfermedades pulmonares crónicas •Neuritis •Neuralgia (ciático, facial, trigémino). •Depresión sistema inmunológico • Hipertensión • Neoplasias •Reumatismo de tejido blando •Cáncer •Esclerosis múltiple •Lupus Eritematoso •Toda enfermedad autoinmune.

Aplicación de sueros

La aplicación intravenosa de vitamina C a altas dosis mediante goteo destruye las células cancerosas en cualquier lugar del organismo sin producir efectos secundarios. Así lo indican trabajos de investigación perfectamente documentados. Al parecer la vitamina C actúa contra las células cancerosas al provocar la producción de peróxido de hidrógeno siendo éste el que se ocupa de destruirlas mediante la generación de radicales libres. Claro que ni el producto ni la terapia son patentables y el método es más económico que los tratamientos con quimioterapias.  Y a ningún gran laboratorio le interesa por tanto que se sepa. 

Las conclusiones del estudio Pharmacologic ascorbic acid concentrations selectively kill cancer cells: Action as a pro-drug to deliver hydrogen peroxide to tissues publicado en septiembre pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences no pueden ser más claras: “Los datos de la investigación nos indican que el ascorbato en concentraciones sólo logradas mediante administración intravenosa puede ser una pro-droga que favorezca la formación de H2O2 (peróxido de hidrógeno) y que la sangre puede ser el medio por el que llegue a los tejidos. Estos resultados dan pues plausibilidad a la aplicación intravenosa del ácido ascórbico en el tratamiento del cáncer y tiene además implicaciones inesperadas en el tratamiento de infecciones donde el peróxido de hidrógeno puede ser beneficioso”.

La investigación ha estado impulsada por el doctor. Mark Levinee -director de la sección Molecular y de Nutrición Clínica del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases- quien ya en el año 2000 consiguió que se revisaran al alza las dosis máximas recomendadas de ingesta diaria de vitamina C y gracias a ello se aumentó en el caso de los hombres de 60 a 90 mg y en el de las mujeres de 60 a 75 mg Aunque él recomendó más del doble: 200 mg diarios.

En sus trabajos Levinee había comprobado que si bien la absorción de vitamina C alcanza siempre un punto de saturación cuando es ingerida oralmente no ocurre lo mismo cuando es introducida directamente en sangre. “Cuando las dosis de vitamina C se administran de forma intravenosa -explica Levinee- inicialmente sobrepasan el límite en el torrente sanguíneo pero luego es eliminada”. Según sus investigaciones una dosis de 10 gramos de vitamina C administrada de forma intravenosa produce una concentración 25 veces mayor en el torrente sanguíneo que la que se alcanza con la misma dosis consumida por vía oral.

Levinee y su equipo pensaron entonces que con la vitamina C podía ocurrir lo mismo que con algunos antibióticos que son peor absorbidos cuando se consumen oralmente mientras por vía intravenosa son mucho más efectivos. Y a fin de comprobar qué efecto tendría la vitamina C en dosis altas sobre las células cancerosas usaron “in vitro” distintas líneas de células tumorales a las que hicieron llegar una elevada dosis (en una cantidad que sólo podría conseguirse en el organismo infundiéndola directamente en sangre). Y lo que comprobaron es que la vitamina C “¡no afecta a las células sanas y, sin embargo, mata las células cancerígenas”. Posee pues “acción selectiva”. Algo que desde luego no se puede decir de los medicamentos quimioterápicos. Cabe agregar que según sus investigaciones la vitamina C lleva a la formación de peróxido de hidrógeno -una sustancia química utilizada de forma natural por nuestro sistema inmune- siendo éste al parecer el que realmente elimina las células cancerosas.

Por todo lo anterior, los sueros aplicados en nuestra clínica tienen altas concentraciones de vitamina C, de tal forma que al ser aplicados por vía endovenosa, se convierten en un potente antitumoral, a lo cual se le agrega además una dosis adecuada de  Pirofosfato de tiamina, que entre otras cosas, se encarga de aumentar a la normalidad la producción celular de la molécula de ATP (adenosin trifosfato) conocida también como la molécula de la vida, lo que proporciona la  energía necesaria  para el buen funcionamiento metabólico del organismo en general.

Los sueros se preparan con otros componentes como cocarboxilasa,  dimetil sulfóxido  y otros componentes que a juicio de nuestro director médico sean capaces de ayudar a la recuperación sin hacer daño.

Electromagnetismo

Durante mucho tiempo se pensó que la electricidad y el magnetismo eran fuerzas separadas. No fue hasta el siglo XIX que finalmente fueron tratados como fenómenos interrelacionados. En 1905, la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein estableció sin lugar a dudas que ambos son aspectos de un fenómeno común. Sin embargo, a nivel práctico, las fuerzas eléctricas y magnéticas se comportan de manera bastante diferente y se describen mediante diferentes ecuaciones. Las fuerzas eléctricas son producidas por cargas eléctricas en reposo o en movimiento. Las fuerzas magnéticas, por otro lado, son producidas solo por cargas móviles y actúan únicamente sobre cargas en movimiento.

Los fenómenos eléctricos ocurren incluso en materia neutra porque las fuerzas actúan sobre los componentes cargados individuales. La fuerza eléctrica en particular es responsable de la mayoría de las propiedades físicas y químicas de los átomos y las moléculas. Es enormemente fuerte en comparación con la gravedad. Por ejemplo, la ausencia de un solo electrón de cada mil millones de moléculas en dos personas de 70 kilogramos (154 libras) de pie a dos metros (dos yardas) de distancia las repelería con una fuerza de 30,000 toneladas.

Las fuerzas eléctricas y magnéticas se pueden detectar en regiones llamadas campos eléctricos y magnéticos. Estos campos son de naturaleza fundamental y pueden existir en el espacio lejos de la carga o corriente que los generó. Sorprendentemente, los campos eléctricos pueden producir campos magnéticos y viceversa, independientemente de cualquier carga externa. Un campo magnético cambiante produce un campo eléctrico, como descubrió el físico inglés Michael Faraday en un trabajo que forma la base de la generación de energía eléctrica. Por el contrario, un campo eléctrico cambiante produce un campo magnético, como dedujo el físico escocés James Clerk Maxwell. Las ecuaciones matemáticas formuladas por Maxwell incorporaron fenómenos de luz y onda en el electromagnetismo. Mostró que los campos eléctricos y magnéticos viajan juntos a través del espacio como ondas de radiación electromagnética, con los campos cambiantes sosteniéndose mutuamente. Ejemplos de ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio independientemente de la materia son las ondas de radio y televisión, microondas, rayos infrarrojos, luz visible, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Todas estas ondas viajan a la misma velocidad, es decir, la velocidad de la luz (aproximadamente 300,000 kilómetros, o 186,000 millas, por segundo). Se diferencian entre sí solo en la frecuencia a la que oscilan sus campos eléctricos y magnéticos.

A continuación, reporte del Dr. Alemán sobre el hallazgo que corrobora la normalización de la proteína Kinsasa C bajo la influencia de nuestro CEMPBF del equipo EIMA.

Sobre el Estabilizador Inductivo magnético EIMA.

EIMA.- equipo terapéutico generador de campo electromagnético pulsátil de baja frecuencia, corriente modificada.

Del libro “The Cell Language Theory” de Sungchul Ji. (Teoría del lenguaje celular)

La comunicación celular es central en la preservación o recuperación de la salud.
El lenguaje celular se define como el lenguaje que usan las células vivas para comunicarse entre sí o dentro de sí mismas empleando moléculas como palabras y textos. Una de las predicciones hechas por la teoría del lenguaje celular (TLC) es que hay dos formas de información genética: los genes Watson-Crick que transmiten información en el tiempo (identificados con ADN) y los genes Prigoginian que transmiten información en el espacio (identificados con ARN perfiles de expresión). La primera es análoga a la partitura o al lenguaje escrito y la segunda es similar a la música de audio o al lenguaje hablado, y ambas están unidas por conformaciones que actúan como el análogo del pianista. La nueva teoría de la estructura y función del ADN construida sobre la base de TLC puede explicar racionalmente la mayoría de los hallazgos desconcertantes recientemente descubiertos por el proyecto ENCODE (Enciclopedia de elementos de ADN).
Ayuda a entender el porque de las enfermedades autoinmunes. Estamos en el portal de una revolución en la medicina.

El equipo terapéutico al que denominamos Estabilizador Inductivo Magnético (EIMA), es un equipo que produce un campo electromagnético pulsátil de baja frecuencia con el tipo de corriente que aparece en el osciloscopio de la imagen.

Este sistema fue ideado y construido originalmente por Wayne Hunter de Houston Texas. El equipo fue creado con el propósito de ejercer una influencia a nivel celular capaz de curar o coadyuvar en el tratamiento del cáncer, no como la ideada por Royal Raymond Rife, que según su teoría lograba reproducir los impulsos eléctricos producidos por los tejidos enfermos. Su tubo de gas de alto voltaje fue diseñado con la ayuda de su microscopio, buscando decía las frecuencias capaces de causar la destrucción de las células cancerosas. Manifestación del paradigma de la lucha, de la confrontación.

El equipo EIMA fue recibido en el Hospital Juárez para la implementación de un protocolo que plantea la posibilidad del uso del EIMA en el tratamiento de cáncer en estado de metástasis en el año de 1991.

El equipo fue evaluado en el Hospital Juárez por poco más de dos años. El logro fue la aceptación del protocolo que fue diseñado para evaluar la capacidad terapéutica del equipo EIMA en el tratamiento del cáncer metastásico. Este logro sin precedentes de tener la aprobación de un protocolo de evaluación para un generador de campo electromagnético de baja frecuencia (CEMBF)por parte del comité ético y de investigación del Hospital Juárez perteneciente a la secretaria de Salud del gobierno de México, en parte se debió a la participación en el proyecto del muy reconocido biofísico del Baylor College de Houston, Carlton Hazlewood PhD. Quien había tenido previos encuentros en el ámbito de la investigación con el entonces director de investigación del Hospital Juárez, Luis Cañedo Dorantes, PhD. Las investigaciones sobre los efectos de la terapia con equipo EIMA  se condujo desde febrero de 1991 hasta abril de 1993.  Se consiguió un dictamen que certifica su seguro uso, sin efectos colaterales adversos de ningún tipo y sus posibilidades terapéuticas en el tratamiento de epilepsia de difícil control. Se nos entrego un reporte muy trascendente que dio testimonio de que la influencia del CEMPBF del equipo EIMA es capaz de restablecer volúmenes y distribución normales de la proteína cinasa C en células de hipocampo que para el experimento se encontraban deficientes de esta proteína.

Fue de esta manera que se corroboro el pronostico de que parte de la influencia terapéutica del equipo EIMA se debe a su capacidad de normalizar canales metabólicos del calcio y otros eventos celulares; síntesis macromolecular, transporte en membrana celular y en biosíntesis molecular, transcripción, traslación y transducción.

Los entonces novedosos planteamientos de Gilbert Ling, con su teoría de Asociación Inducción (AI),—Como el titulo lo indica , la hipótesis de asociación/inducción se construye sobre los conceptos fundamentales de asociación por contacto y proximidad entre las partes que le constituyen en la forma de iones y moléculas de manera que la polarización y despolarización (o inducción) pueden unirlas en un coherente completo— y la influencia de los campos magnéticos (CM) en el comportamiento celular empezaron a dejar de ser carentes de soporte científico.

 

Las enfermedades causadas por procesos metabólicos anormales, así como las enfermedades autoinmunes, son consideradas congénitas debido a que se postula que anormalidades genéticas  confieren proclividad al organismo hacia dichas patologías. Sin embargo, diversas evidencias y líneas de pensamiento actualmente nos indican que, el estudio de un fenómeno fuera del contexto sistémico-organísmico del que forma parte sólo puede llevar a interpretaciones parciales si están basados en  estudios que destruyen procesos globales en curso, pues estos procesos son centrales para el funcionamiento e integridad estructural del organismo. Esta visión segmentaria y reduccionista  puede generar decisiones contraproducentes, perspectivas y tratamientos que generen mayor daño sistémico que el beneficio local que pretenden aportar. De forma alternativa, podemos abordar la problemática de la patología y en general de la vida como un constante proceso de auto-organización/auto-reparación  (reostasis), donde la vida del sistema implica transitar activa y creativamente a través de estadios de  orden organizativo transiente. De la capacidad organísmica para permanecer en una dinámica organísmica alerta y activa en constante desequilibración-reequilibración, depende un estado de salud-enfermedad que propicia una vida plena a cada persona y a la sociedad. Por lo que a esta  perspectiva sistémica la  describimos como el estado de Salud Activa

En la actualidad disponemos de una vasta evidencia básica y clínica que indica convincentemente que los sistemas vivos responden adecuadamente a ciertas formas de energía electromagnética en forma de Campos Electromagnéticos Pulsátiles de Baja Frecuencia (CEMPBF) en aplicación sistémica. La inducción de coherencia energética y organizacional en los sistemas celulares, tisulares y organísmicos producida por la aplicación de CEMPBFs, es el resultado de la regeneración de la sincronía vibracional, así como de la coordinación energética y organizacional

La energía subyacente en la autoorganización de los sistemas que hacen viable la vida es la energía electromagnética , , por eso a nadie debe sorprender el hecho de que las células y tejidos respondan en muy distintos niveles de organización a exposiciones a CEMPBFs. Estos CEMPBF externos pueden actuar positivamente con los biosistemas ya que los niveles energéticos aplicados terapéuticamente con el sistema aquí presentado están muy por debajo de los niveles térmicos,. La coordinación y conjugación de estos procesos energéticos globales y sistémicos con aquellos que tiene lugar a nivel bioquímico, resulta en una sinergia entre los niveles clásico y cuántico de existencia del ser biológico.

La literatura reporta evidencias en observaciones controladas donde se observa la influencia de los CEMPBF en un gran número de procesos moleculares y celulares6,8, 10,. En particular en el caso de nuestros propios trabajos de investigación, la influencia  de CEMPBF del equipo EIMA(A) se manifiesta entre otros procesos en la distribución y cantidad de proteína cinasa C (PKC), en el  flujo de calcio, en el  desempeño de la bomba sodio/potasio. Como es bien conocido, estos procesos bioquímicos tienen influencia sobre una vasta diversidad de procesos regulatorios del metabolismo celular. Se plantea que eventos fundamentales tales como el metabolismo básico de los ácidos nucleicos, los procesos de transporte membranal y de organización y funcionamiento del citoesqueleto, son los que posibilitan que la aplicación de CEMPBFs generen resultados altamente satisfactorios. Entre estos tenemos los efectos correctivos sobre la replicación, trascripción y traducción de información genética, , la influencia ejercida sobre la membrana celular  y citoesqueleto,9 . Por lo que la influencia terapéutica de los CEMPBF se ve aumentada cuando se usa en combinación con algunas terapias bioquímicas sistémicas (por ejemplo la ozonoterapia),

Es de subrayarse que cada campo (caracterizado por ciertos parámetros fundamentales) y tiempo de exposición producen efectos diferentes. Estas diferencias pueden ser de tal magnitud que hay la posibilidad que estos campos sean patógenos o terapéuticos, dependiendo de su influencia en la coherencia del sistema global. A este respecto es decisivo el que se estudien con todo detalle las condiciones óptimas para la aplicación de los CEMPBF. En el caso del EIMA, los parámetros y condiciones de aplicación de CEMPBF ha sido el resultado de minuciosas investigaciones durante su periodo de investigación y diseño.

El estudio detallado y profundo de las distintas condiciones sistémicas de aplicación de este tipo de terapias permite apreciar cambios en los síntomas de la enfermedad, así como en el estado general del organismo en diversos niveles de organización, por lo que abren una opción para el tratamiento de enfermedades consideradas como crónicas y/o incurables.

Sobre el agua

Ling estableció que las multicapas polarizadas de las moléculas de agua están altamente orientadas y se refiere a ellas como POM (Polarized oriented multilayers). Esta agua POM, altamente ordenada y polarizada si no es realmente apropiada de coherencia cuántica, tiene una excelente capacidad de resonar energía y transferir información a través de las estructuras celulares de los citoesqueletos celulares y más allá, en la materia extracelular que conecta a todo el cuerpo

Los trabajos de Gerald Pollack ocupan un lugar importante en los cambios paradigmáticos en relación al agua al plantear y demostrar, lo que el denomina el 4º estado del agua, que ocurre en las células y extracelularmente, el primer libro con el que toca el tema es; Cells, Gels and the Engines of Life, sigue con; Water and the Cell;  publicado por Springer en 2006 y finalmente; en 2013, The Fourth Phase of Water; Publicado en  2013 por Ebner and Sons Publishers.

Es sin embargo con el trabajo de Sungehul Ji publicado en 2018 con el titulo de “The Cell Language Theory” que logramos darle completo sentido al como es que ocurren los errores en la trayectoria metabólica y en las respuestas inmunes que en muchos casos se pueden atribuir a una deficiente comunicación entre las células que desemboca en comportamientos metabólicos anómalos, en enfermedades autoinmunes y otras. 

Para la comunicación entre las células el agua es esencial. Dice Ji,” El agua es para las células lo que el aire es para el lenguaje humano, sin agua no hay comunicación en y entre los organismos.

Si la estructura del agua como propuso y demostró Jacques Benveniste, a lo que se denomino memoria del agua— que fue sujeto y aun lo es de controversia por lo alejado que esta de la visión extremadamente simplista, pero muy usada, de que el agua  es agua y punto—es capaz de guardar estructuralmente información de una molécula que ya no está físicamente presente, se esta ante un hecho que resulto blanco de las criticas de quienes creen tener la explicación ultima y definitiva, pero actualmente; Luc Montagnier, ganador del Premio Nobel de medicina y descubridor del virus del VIH, retomó sus experimentos y actualmente continúa en su línea de investigación. Luc Montagnier, ahora en la Universidad Jiao-tong en Shanghai, llama a Benveniste «el Galileo del siglo XX. »

En una ponencia de Martin F Chaplin se describe un vínculo entre los fenómenos intracelulares, que implica la estructuración del agua, que asocia la teoría polarizada de múltiples capas con las transiciones de sol de gel. Se revela que los iones intracelulares de K + forman pares de iones con dominios ricos en ácido en proteínas estáticas, particularmente F-actina. Dichas estructuras crean entonces agrupaciones de agua de baja densidad mediante un proceso cooperativo que puede influir en otros sitios y transferir información dentro de la célula.

Es el ADN la primera fuente de señales electromagnéticas en el agua las señales pueden estar asociadas con enfermedades principalmente de enfermedades crónicas.

 La correcta comunicación entre las células no se puede restablecer sin la calidad del agua que es muy probablemente la una de las razones por las que nuestra terapia EIMA es capaz de lograr la erradicación de enfermedades autoinmunes que son consideradas crónicas. La teoría de campos electromagnéticos cuánticos (CEE), sugiere que la interacción entre un tipo de campo electromagnético y el agua liquida induce la formación de dominios largos y coherentes de alrededor de 100nm de diámetro en condiciones de ambiente normales y estos dominios coherentes pueden ser responsables de las propiedades especiales del agua, incluyendo la vida misma

Terapias

Las terapias con el equipo EIMA pueden reforzarse con otras terapias que complementen adecuadamente, como es el caso de la ozonoterapia y la aplicación de sueros de aplicación intravenosa con ascorbato, en el caso de cáncer y pirofosfato de tiamina como precursor del ATP.

 La influencia de las terapias con campos electromagnéticos varían mucho, pues cada frecuencia, intensidad, forma de modificar la corriente, tiempo y forma de exposición producirán efectos diferentes.

Una procuración sistémica procura restablecer las capacidades innatas del organismo. 

Maxwell utilizó la idea de Faraday de las líneas de fuerza para elaborar el concepto de campo, que resultó ser enormemente fructífero en la teoría de Maxwell, las cargas eléctricas y los imanes generan a su alrededor un campo de fuerza cuya manifestación son las líneas de fuerza de Faraday. El campo llena todo el espacio y es el que transmite la influencia de una partícula sobre otra. 

¿Es el campo algo más que una definición matemática? Lo es sin duda, pues tiene una realidad física que se manifiesta claramente. Es un nuevo concepto del pensamiento humano que no corresponde a nada conocido hasta el siglo XIX. Si acaso, la idea familiar de campo —una extensión indefinida de terreno— remite en la imaginación al concepto físico de “algo” alrededor de una carga. El campo físico, sin embargo, sólo puede describirse con el lenguaje matemático, ya que es imposible reducirlo a conceptos más sencillos o familiares representados por palabras del lenguaje común. Esta situación, de hecho, es una de las características de la física moderna y tiene profundas implicaciones filosóficas pero estas disquisiciones nos alejarían demasiado de los propósitos de este libro. El concepto de campo electromagnético que es la unificación de los campos eléctrico y magnético fue realizado por James Maxwell, que con cuatro ecuaciones describe las fuerzas de la electricidad y el magnetismo y su relación entre ellas.

Como indicamos en el capítulo anterior, las moléculas y los átomos están amarrados entre sí por fuerzas eléctricas y magnéticas. Así como la fuerza de la gravitación es el cemento del Universo a escala cósmica, la fuerza electromagnética es el cemento de la naturaleza a escala atómica. Las interacciones electromagnéticas son tan intensas que los cuerpos sólidos no pueden Inter penetrarse sin romperse. 

Estamos acostumbrados al hecho de que la materia puede ser extremadamente dura e impenetrable, como el acero o la roca. Sin embargo, esta dureza parecería increíble si pudiéramos echar un vistazo al mundo microscópico de los átomos, pues veríamos vacío por todas partes, excepto por algunas escasas y diminutas partículas. Recordemos que el tamaño característico de un átomo es de unos diez millonésimos de milímetro, pero el núcleo es 100 000 veces más pequeño, y aún más diminuto es el electrón. Si un átomo pudiera magnificarse al tamaño de un estadio de fútbol, su núcleo sería, en comparación, del tamaño de una mosca. Pero semejante vacío no es realmente tal porque el espacio está ocupado por fuerzas eléctricas y magnéticas, es decir, por un campo electromagnético. Este campo no es una entelequia; muy por lo contrario, a él debe la materia toda su solidez.

Cáncer

Mae-Wan Ho , genetista amplia conocida por sus investigaciones declara en una ponencia que el cáncer es una enfermedad causada por desequilibrio electrónico dela oxidación reducción (REDOX), esto debería ser considerado centralmente en los tratamientos que se proponen para el cáncer. “Las células cancerosas sufren perturbaciones en el balance energético de electrones, lo cual puede suponer una potencial revolución en las terapias contra el cáncer y en su prevención.”. El cáncer es una enfermedad de desequilibrio en el balance energético de electrones, y la energía de los electrones es lo que anima la vida celular y de los organismos, como ya descubrió el padre de la bioquímica, Albert Szent-Györgyi, hace tres cuartos de siglo. El estrés oxidativo, implicado en la etiología del cáncer, resulta de un desequilibrio en la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y las propias defensas antioxidantes de las células. ROS desregula la homeostasis redox y promueve la formación de tumores al iniciar una inducción aberrante de redes de señalización que causan tumorigénesis.

Algunos casos

Estamos conscientes que bajo la visión del paradigma vigente nuestros logros terapéuticos sólo son casos anecdóticos, pero no dejan de constituir una opción viable, que podría ser sujeto de una investigación más amplia que la que hemos conducido en el Hospital Juárez en 1992/1993. La opción es importante dado su bajo costo y la ausencia de efectos colaterales indeseables. Es sin embargo muy importante señalar que los estudios doble ciegos, que cuentan con una credibilidad total dentro de la investigación médica moderna, no son tan confiables como se ha sostenido

En la experiencia de  40 años de trabajo con la estimulación EM (electromagnética). Hemos podido apreciar que los mejores resultados se obtienen con las personas que se encuentran abiertas a las opciones de la terapia y con una actitud participativa, y al mismo tiempo carecen de prejuicios, como es el caso de los niños menores de 10 años.

K.H. Femenino de 27 años, con diagnóstico de neurodermatitis de nueve meses de evolución presentando manchas hipercrómicas, eritematosas en cuello, pliegues mamarios y en brazos, ocasionándole prurito intenso; además estrés, depresión e insomnio. Se recomendó la terapia EIMA, por lo que se sometió a seis sesiones consecutivas, una por día de forma continua posteriormente recibió dos sesiones por semana durante dos semanas. Desde la segunda sesión disminuyó el prurito y la hipercromía de las manchas, mejoró su estado de ánimo, su sueño fue mejor; a la décima sesión desapareció el prurito y las manchas; su piel ahora es suave, se siente tranquila duerme muy bien, buen estado de ánimo, recuperó su autoestima. Otros casos reportados en bibliografía 

E.G. Masculino de 62 años, con diagnóstico de depresión estrés e insomnio de dos meses de evolución acudió a tres sesiones de EIMA, una por semana.

 Desde la primera sesión reporto, que ya pudo dormir, mejoró su estado de animo, se sintió relajado, cuando acudió a recibir su tercera sesión (después de una semana de haber recibido la segunda) reporto ya dormir bien, buen estado de ánimo, lo que le permitió reincorporarse a su entorno social y labora, se le dio de alta. Otros casos en bibliografía

I.S. Masculino de 35 años con epilepsia diagnosticada hace 21 años, durante los cuales recibió tratamiento médico sin lograr un completo control de sus crisis, que continuaron en un promedio de dos crisis por mes.

Acudió a las terapias EIMA en forma regular, una exposición a campo electromagnético EIMA de 45 minutos por sesión, semanalmente por 15 sesiones; a partir de la tercera  sesión no volvió a presentar crisis. (dos años sin crisis, 2005), otros casos en bibliografía,

D.M.A.R. femenino de 5 años con diagnóstico de retraso de desarrollo psicomotor, trastornos de movimiento (Extrapiramidal) y secuelas neurológicas por hipoxia perinatal y alergias respiratorias.(Parálisis Cerebral). Acude presentando hipoxia muscular que le ocasiona trastornos de coordinación al caminar, movimientos involuntarios en extremidades, agitación convulsiva y desordenada del tronco que le dificulta mantener posición erecta (erguida), lentitud del pensamiento y del habla ((bradipsiquia). Diagnostico respaldado por EEG. Recibió 10 estimulaciones electromagnéticas (EIMA), una por semana, mostrando mejoría a partir de la segunda sesión, la madre refiere, menos cansancio, mejoró el lenguaje, camina erguida, más activa, marcha sin tropezar, no se han presentado alergias respiratorias, aumento su estatura, (Sept.22, 2005, seguirá   atendiendo una vez por semana). Su EEG, muestra que el daño ha desaparecido. NO SE ENCUENTRA EN LA LITERATURA MEDICA NADIE QUE HAYA REPORTADO UN CASO COMO ESTE.

K.V.V.O. Femenino de 10 años, con diagnóstico de hiperplasia intestinal por células dañadas, reflujos gastrosofágicos, y estreñimiento, falta de apetito, dolor abdominal —por distensión—y nerviosismo por estrés provocado por el dolor—se come las uñas—, que no le permite un sueño reparador, esta sin energía, a pesar de habérsele practicado cirugía abdominal a los seis años tres meses de edad, que solo disminuyo el reflujo (los vómitos).Y ser tratada por especialista con los fármacos más actuales. Recibe 10 estimulaciones EIMA—una por semana—disminuye el dolor y el reflujo, mejora el apetito, evacua normalmente, no se “muerde las uñas”, se siente con más energía.

Al término de 20 sesiones—Septiembre. 2005—desapareció el dolor y la distensión abdominal, los reflujos, se corrigió el estreñimiento, aumento peso y talla, ahora se interesa por su apariencia personal y es una excelente alumna. CASO ÚNICO, NADA SE ENCUENTRA REPORTADO EN LA LITERATURA ESPECIALIZADA.

M.P. masculino de 77 años, con diagnóstico de Diabetes Mellitus, enfermedad cerebrovascular e hiperlidemia. A  pesar del tratamiento a base de hipoglicemiantes orales y estimulantes de la circulación cerebral, Don M. persistía presentando frecuentes episodios de vértigo, así como trastornos en la memoria e hiperglicemia prácticamente constante. Recibió la primera sesión de terapia EIMA con glicemia de 350 mg/dl, colesterol de 320mg/dl y vértigo constante, lo que no le permitía hacer una vida normal. Después de  la sexta sesión, sus niveles de glicemia habían bajado a 120mg/dl, el colesterol a 180 mg/dl y los episodios de vértigo, así como los trastornos de memoria habían desaparecido. Mientras estuvimos en contacto con el continuó su buen estado de salud, con niveles tanto de glicemia como de colesterolemia en niveles normales, y      prácticamente sintomático de su ECV. OTROS CASOS EN ESTUDIO CON 120  PACIENTES.

A.R.V.L. Femenino de 4 años de edad, con diagnóstico de dislalia secundaria a inmadurez cerebral. Acuden los padres con la niña que no podía articular ni una palabra. Presentaron EEG y TAC, donde se apreciaba en el EEG inmadurez difusa de SNC  A lo largo de las primeras seis sesiones (una por semana) la paciente empezó a articular  palabras completas. Continúo acudiendo a su terapia una vez por semana por cuatro meses con logros no esperados en su lenguaje. NO HAY CASOS SEMEJANTES REPORTADOS

V.U. Femenino de 24 años, con diagnóstico de CUCI (Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica) de cuatro años de evolución, había sido tratada con múltiples medicamentos, incluyendo corticoides, sin tener éxito en el tratamiento. Inició su tratamiento EIMA en noviembre de 1993, recibiendo terapia una vez por semana. La sintomatología clínica desapareció después de la segunda sesión, con modificación     de las heces fecales. A la fecha (diciembre de 2003) se encuentra asintomática. Habiendo dejado por completo la ingesta de corticoides, (gradualmente) para la cuarta   semana en 1993, con los subsecuentes beneficios a su estado general. NO HAY CASOS   SEMEJANTES REPORTADOS.

S.G.V. femenino de 56 años, se diagnosticó Artritis Reumatoide del tipo juvenil, habiendo cursado con dolor e inflamación articular en manos rodillas y hombros. Tras varios intentos de diagnóstico, al fin llegó con un reumatólogo capaz de establecer el diagnóstico preciso. La ARJ es de origen inmunitario, por lo que el tratamiento que se estableció fue a base de aralén, medicamento que se usa en el paludismo, pero que es muy útil en esta enfermedad, aunque le lleve cerca de tres meses para iniciar su efecto.  Una vez diagnosticada acudió con nosotros para recibir la terapia electromagnética EIMA, logrando remisión del dolor prácticamente desde la primera sesión. Acudió a la terapia por 10 semanas (una vez por semana), al cavo de las cuales el dolor había desaparecido prácticamente al 100% reportes de tratamientos exitosos con el uso de campos electromagnéticos,

A.M.H. femenino de 33 años, con antecedente de esplenectomía a los tres años de edad y 9 años de evolución de Lupus Eritematoso Sistémico, con manifestaciones hematológicas durante las crisis, que fue tratado con prednisona. En febrero del 2001 inicia crisis con alteraciones vasculares, trastornos en la tensión arterial que le imposibilita realizar el mínimo esfuerzo como caminar y comer y alteraciones hematológicas como plaquetopenia y anemia que se trata inicialmente con pulsos de prednisona, iniciando con 50 mg. diarios y disminuyéndola paulatinamente pero sin poder controlar la crisis, también se administra tratamiento homeopático pero los trastornos continúan por lo que se inicia terapia con EIMA respondiendo en forma favorable inmediatamente se aplica cada tercer día el primer mes y posteriormente se van separando las sesiones y al mes y medio de tratamiento la paciente regresa a sus actividades habituales y sus laboratoriales se encuentran en valores normales, para este entonces se ha retirado el uso de corticoesteroides y sólo se mantiene la homeopatía y EIMA y a pesar de enfermedades infecciosas ocasionales o exposiciones al sol la paciente se ha mantenido estable y el lupus no se ha activado a la fecha. (septiembre 2005) estudios reportados de tratamiento de lupus eritematoso con campos EM

Postulados

  1. El funcionamiento eficiente de todos los subsistemas que constituyen a un ser humano, es una tendencia natural, que se inhibe por falta de; energía,(potenciales de acción) información u otro tipo de insumos, o trauma.
  2. La enfermedad inicia en una deficiente microcirculación que se manifiesta en las células y por una deficiente transmisión de comunicación, por falta de coherencia creada por campos que se convierten en interferentes.
  3. Los potenciales de acción se transforman en ondas autosostenidas que utilizan la matrix extracelular y la energía metabólica de las células.
  4. El tratamiento de enfermedades crónicas ha de ser sistémico, restableciendo flujos de información y energía idóneos, baja frecuencia, pulsátiles, semi sinusoidales, dentro de la “ventana” de intensidad y densidad que permiten estabilizar por ondas idóneas producidas por EIMA. Tiempo y forma de exposición son también un factor para tomarse en cuenta.
  5. Estas ondas son las responsables de los movimientos autónomos de auto compensación y corrección. Autopoyesis.
  6. Las ondas que inhiben la libre circulación de estas ondas autogeneradas e influenciadas por el campo EIMA, son los campos de interferencia causados por deficiencia de ATP, (radicales libres), actividad viral o bacteriana patógena, lesiones físicas, necrosis, u otras causas que generan campos de interferencia que desorganizan las funciones orgánicas normales y se manifiestan como malestares detectables clínicamente.
  7. Los campos de interferencia en un órgano dado se reflejan alterando la reostasia en general y pueden ser detectados en puntos fuente correspondientes al canal de este órgano. Por impedancia.
  8. Aplicando el estimulo electromagnético EIMA se genera una señal que influye sistémicamente a través de su influencia en la matrix extracelular, mejorando la trascripción, transducción y traducción.
  9. Cualquier eliminación de un campo interferente, (manifestación de energía no coherente) se refleja en un cambio en el valor del biopotencial del correspondiente punto fuente (De acuerdo con puntos de acupuntura)
  10. Los efectos terapéuticos de EIMA serán sistémicos al promover la síntesis de las proteínas (enzimas, hormona, neurotransmisores, autacoides— son sustancias de estructura y actividades farmacológicas muy diversas y se han descrito como hormonas locales, agentes auto farmacológicos— necesarios para restablecer la homeostasis, quizás sería mejor incorporar el concepto de reostasia.
  11. El sistema puede mejorarse con el uso de pirofosfato de tiamina, ozonoterapia e hidrolitos encontrados en un concentrado de algas y complementos fundamentalmente naturales de vitaminas y minerales, según el caso

Energía y vida

Los elementos que constituye una típica célula viva son; carbón, hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, fósforo y sulfuro, en este orden. Con estos elementos se constituyen los polímeros orgánicos tales como; proteínas, ácidos nucleicos, lípidos de las membranas, carbohidratos, cofactores de pequeño peso molecular e intermediarios del metabolismo. La pregunta que se plante Ho es; “¿que tan probable es la vida en la simple forma de célula?”. Supongamos que se mezclan estos elementos químicos en las cantidades y proporciones correctas y se depositan en un número infinito de depósitos sellados que se mantienen por un lapso indefinido en un gran baño de agua a la temperatura de 300oC, ¿Qué fracción de ellos se desarrollaría eventualmente para convertirse en células vivas? La respuesta que da Haken H. en Synergetics es el de un numero tan pequeño (10-10) que no podría ocurrir en todo el tiempo estimado para el universo. La célula viva tiene una gran cantidad de energía almacenada en limites covalentes, energía electrónica de enlaces—Considerablemente más energía que la energía térmica que existe en estado de equilibrio. De hecho, su energía es tan grande que la posibilidad de llegar ahí, por fluctuaciones accidentales alrededor del estado de equilibrio, es nula. Así que; ¿Cómo es posible que existan organismos vivos de cualquier clase? La respuesta inmediata nos dice Ho es flujo de energía. El flujo de energía aumenta la posibilidad de vida, y es absolutamente esencial para su mantenimiento y organización.

Nota: la influencia sobre la concentración y activación /desactivación de la proteína cinasa c, que fue lograda bajo la influencia del CEM generado por EIMA, pudiera desencadenarse a través de uno de los componentes fundamentales de la matrix,- un glucosaminoglicano, (mucopolisacárido) –GAG- el Heparin, que esta involucrado en la regulación de la lipólisis de lipoproteínas circulantes mediante la activación de liproteína lipasa en el endotelio; heparin promueve la síntesis de la matrix extracelular de fibrositos, toma parte en la activación de cerca de 50 enzimas y está involucrada en los mecanismos de trascripción y traducción de ADN y ARN. Heparin promueve el rompimiento del factor C3a de complemento anafiláctico, que inhibe los efectos del interferón, regula la síntesis de la trombospondina en células endoteliales y de músculo suave, esta involucrada en la síntesis del colágeno y en la polimerización de la fibra de colágeno. Adicionalmente, está muy bien documentado que el heparin modula los factores de crecimiento circulantes y tiene un papel muy significativo en el control de los activadores de la profibrinolisina, y está involucrado en la unión con factores de angiogenesis, glicoproteinas, fibronectina y plaquetas factor 4 

Tratamiento Sistémico (Holístico)

La naturaleza es esencialmente interacción y dinamismo, podemos ver esté dinamismo desde los átomos, los sistemas orgánicos, la biosfera y el universo mismo. Desafortunadamente, el mundo gira alrededor de una filosofía positivista en donde encontramos enclavado este reduccionismo que estudia el todo descomponiéndolo en sus partes, esta fragmentación no refleja la dinámica realidad.

El tratamiento sistémico por nosotros propuesto ha sido utilizado en la práctica por los últimos 29 años, está experiencia nos ha forjado la convicción de que al propiciar al sistema que conforma un ente vivo el aportarse elementos de energía como el adenosín trifosfato (ATP) y facilitar la comunicación que pudiese estar menguada por interferencias que pueden ser vistas desde el plano fisiológico o más en su origen en interferencia de campo creadas por falta de coherencia.

Sobre la tendencia natural de los sistemas vivos a mantener su orden funcional encontramos que las investigaciones realizadas sobre la epigénesis concuerdan plenamente con la tendencia a la reostasia, citamos de; Vargas Madrazo y Carlos Manuel Pérez Alvarado en la tesis La Epigénesis de lo viviente y sus Repercusiones en la Biología, los siguientes fragmentos muy ilustrativos y bien respaldados:

… “Los estados del sistema a lo largo del campo y su dinámica son el resultado de la interacción compleja y recursiva de varias fuerzas cogeneradoras del sistema. Más aún, las actividades de las distintas fuerzas y los estados del sistema son a su vez cogeneradores de las propiedades y características del campo (Waddington, 1968; Ho, 1976; Sheldrake, 1995; Grandpierre, 1997; Otto, 1999; McTaggart, 2002)”.

Esta comunicación esta mediada por agua, todos los procesos de vida sobreviven en estructuras de agua en su estado de transición. La vida sobrevive en estructuras de resonancias de agua.