Su significado etimológico es el de otra reacción, es decir distinto modo de reaccionar, la alergia en medicina significa cualquier estado biológico de reactividad y sensibilidad orgánica alterada hacia una determinada sustancia, llamada alérgeno; estado biológico producido por una reacción antígeno-anticuerpo de tipo especifico y que se manifiesta únicamente después del segundo contacto con el alérgeno.

Cualquier estimulo externo (físico, químico, microbiano)  provoca en nuestro organismo —siempre alerta y en estado de alarma frente  a cualquier eventual peligro externo, que le mantiene en una constante situación de vigilia combativa en sentido combativo para no dejarse sorprender—una reacción en un sentido dado: normergía, cuando constituye una respuesta normal de “sentir y de reaccionar” frente al estimulo externo.

Pero frente al segundo contacto con cierta sustancia (llamada alérgeno nuestro organismo sensibilizado ya por el primer contacto no reacciona de forma normal como la primera vez, sino de un modo distinto; “nueva reacción”, “nuevo o distinto modo de reaccionar”, “alergia“, se llama a esta segunda modalidad reactiva.

¿Por qué el organismo frente a la misma sustancia alérgica reacciona de una manera diferente en el segundo contacto?

No puede haber mas que una respuesta: El primer contacto con el alérgeno ha “sensibilizado” a nuestro organismo, por lo que en el segundo contacto con la misma sustancia (y no con otra) reacciona, responde, de un modo distinto que la primera vez. Existe, pues, una diversidad de reacción en cada uno de los contactos con la misma sustancia y, por lo tanto, son también diferentes las condiciones biológicas (humoral y tisular) de los dos momentos; en el primer contacto el organismo era “indiferente” a la sustancia, por lo que lógicamente responde de un modo distinto a la primera vez. Diferente modo de reaccionar (reactividad) a la misma sustancia, por que es también diferente el modo de sentirla (sensibilidad). Entendido en el sentido amplio ya descrito “cualquier modificación de la sensibilidad y de la reactividad el organismo frente a una sustancia alergizante dada (alérgeno)”, la alergia abarca un campo muy amplio, incluyendo también a la inmunidad. En efecto, ésta también es un modo distinto de responder, de reaccionar a los estímulos infectivos externos (microbios), hacia los cuáles el organismo normal no inmune enferma fácilmente y en cambio, el inmune no enferma, resiste y se muestra refractario e indiferente. En la inmunidad, pues, existe un estado de abolición de la reactividad normal (normergía) al estimulo externo microbiano en cuanto el organismo armado y prevenido eficazmente contra el agresor no reacciona de ningún modo, lo olvida y lo trata con la serena y olímpica indiferencia propia del que no teme al enemigo.

VARIEDAD DE LAS FORMAS ALÉRGICAS.

Entendidas en el sentido restringido de hiperergia (reactividad mayor que la normal).

En relación con los diferentes tipos de alérgenos—es decir, se sustancias que, actuando de antígenos y formando anticuerpos específicos, producen en el organismo un estado alérgico—, distinguimos varias formas de alergia:

1ª. Alergia medicamentosa, que puede ser congénita (a veces de carácter familiar) o adquirida; comprende la mayoría de las reacciones patológicas que los médicos antiguos solían definir como “idiosincrasia a los fármacos”. La aspirina, el ácido salicílico, la antipirina y la quinina son los fármacos que con más facilidad dan estas formas de hipersensibilidad alérgica, que se manifiesta por agitación nerviosa, malestar general, náuseas, vómitos, dificultad respiratoria, descenso de la presión arterial (hipotensión), prurito, exantemas cutáneos de tipo eczematoso o urticariforme, etc.

2ª. Alergia al polen de las flores y a otros productos vegetales: Se incluyen en este grupo el llamado CATARRO DEL HENO, fiebre del heno o rinitis vasomotora, y muchos casos de ASMA BRONQUIAL. Próximas a estas dos formas de polinosis (es decir, de sensibilización alérgica hacia el polen de ciertas gramíneas en floración primaveral), se conocen también unos estados de sensibilización alérgica en relación con otras sustancias vegetales: semillas y harinas de cereales (trigo, maíz, avena, lino), paja, hojas raíces,  material de colchones etc.

3ª. Alergia de productos epidérmicos de animales Hoy se sabe con certeza que un 10% de los casos de asma bronquial son debidas a un estado biológico de hipersensibilidad hacia los productos cutáneos de los animales, como los pelos de gato, caspa y pelos  de caballo, de conejo, de perro, de buey y de obeja; las plumas de gallina, paloma y otras aves domesticas.

4ª. Alergia alimenticia (o de sustancias alimenticias) que se denomina también ANAFILAXIA ALIMENTICIA.

5ª.Alergia a los productos bacterianos (denominada también alergia infectiva) es el tipo de alergia que se desarrolla en ciertos estados infectivos y que reconoce como alérgenos los microbios completos o las fracciones químicas del cuerpo microbiano, como toxinas o cuerpos bacilares etc.

6ª. Alergia a otras sustancias indefinibles, como son el polvo de ciertas habitaciones, de establos de gallineros, de ciertos ambientes industriales etc.

7ª. Alergia física, respuesta alérgica frente a factores físicos como el frío el calor o un traumatismo. Por lo general en las personas que padecen alergia físicas se encuentran anticuerpos específicos. Las características más frecuentes de esta forma de alergia son el prurito, la urticaria y el angioedema (tumoración subcutánea temporal e indolora). Puede haber sensibilidad condicionada por el empleo de determinados cosméticos o fármacos.

8ª. Rinitis, Inflamación de la mucosa de la nariz acompañada de hinchazón y secreción, puede complicarse con sinusitis. Puede ser aguda alérgica, atrófica o vasomotora.

MECANISMO

Se estima que el 16% de la población padece algún tipo de reacciones alérgicas por alergenos inhalados o transportados por el aire, como el humo de tabaco, el polvo doméstico y los pólenes. La rinitis alérgica causada por alergenos de trasmisión aérea, afecta sobre todo a niños y adolescentes, aunque existe en todos los grupos de edad. Las alergias se clasifican de acuerdo con los tipos en I, II, III y IV de hipersensibilidad. En los tipos I, II, y III intervienen distintos cuerpos inmunoglubolínicos y sus interacciones con antígenos diferentes. La alergia número IV se asocia con dermatitis por contacto y está causada por los linfocitos T, que reaccionan directamente con el antígeno y provocan inflamación local. Las alergias se dividen según que produzcan  reacciones inmediatas por anticuerpos, o tardías por células.  Las reacciones alérgicas inmediatas se dan en los tipos I, II y III de hipersensibilidad, y la reacción antígeno-anticuerpo, que activa ciertas enzimas, creando un desequilibrio entre ellas y sus inhibidores. Las reacciones alérgicas inmediatas liberan también ciertas sustancias hacia la circulación, como la histamina, la bradicinina, la acetilcolina, la gammaglobulina G y la leucotaxina. Las reacciones alérgicas tardías están causadas por antígenos, pero no parecen depender de anticuerpos. Según el tipo de hipersensibilidad involucrado los síntomas alérgicos comunes pueden consistir en congestión bronquial, conjuntivitis, edema, fiebre, urticaria y vomito. El tratamiento conocido consiste en antihistamínicos o esteroides, las pruebas cutáneas tienen utilidad para la eliminación del agente alérgeno.

Con la terapia bioelectromagnética se tiene demostrado que hay una importante mejoría en los mecanismos de transducción1,2,por lo que es de esperarse una tendencia hacia una reacción modulada del sistema autoinmune y la erradicación de algunas reacciones alérgicas o de todas las reacciones alérgicas.

Los efectos colaterales de la terapia EIMA son ligeras y temporales (dolor de cabeza, diarrea y otros dolores en el área de la afección.

La desaparición de los síntomas esta relacionada, con la mejoría de la permeabilidad de la membrana celular, que está mediada por proteínas receptoras de membrana, que involucran por un lado a mensajeros extracelulares (neurotransmisores, hormonas, factores de crecimiento, y anticuerpos) y por otro a familias de proteínas unidas a membranas (Adenilato Cidasa, Proteína G, Proteína Cinasa C.

La modulación redunda en la reversión de los efectos que se dan como resultado de deficiencias bien sea en los mensajeros extracelulares o en las proteínas de membrana como es el caso de las alergias. La reversión se logra también como resultado de la regulación de hormonas segregadas por la glándula pineal y los opiodes endogenos.

Hemos tenido varios casos de alergias tratados con éxito, después de una o varias exposiciones al campo electromagnético pulsátil de baja frecuencia (CEMPBF), las exposiciones son de un promedio de 45 minutos y la frecuencia de los mismos depende del caso.

Las modificaciones en la dieta suelen reducir la sensibilidad alérgica. Las sugerencias que hace el Dr. Andrew Weill a este respecto son: seguir una dieta baja en proteínas, reducir el consumo de proteínas de origen animal en general y concretamente, eliminar la leche de vaca y sus derivados dado que en muchas personas la proteína de la leche actúa como irritante en el sistema inmunitario. Además, recomienda comer siempre que sea posible alimentos cultivados biológicamente, porque los residuos en los productos agrícolas de los químicos contribuyen con frecuencia a reactivar el sistema inmunitario.

Suplementar la dieta con quercitina, que es un producto natural obtenido del trigo sarraceno y de frutas cítricas. La quercitina estabiliza las membranas de las células que liberan histamina, la mediadora de muchas reacciones alérgicas. Se adquieren comprimidos de quercitina en las tiendas de productos dietéticos (algunas marcas contienen vitamina C y otros compuestos). La dosis recomendada es de 400 mg dos veces al día entre comidas. La quercitina es un tratamiento preventivo, no sintomático, de modo que es mejor tomarla regularmente. Si las alergias son estaciónales, comience a tomarla varias semanas antes de cuando suponga que le van a comenzar los síntomas. Si no es así tómela durante dos o tres meses, después reduzca poco a poco la dosis para determinar si la mejoría se mantiene. Un buen tratamiento herbolario para la fiebre del heno, sobre todo para los estornudos, picor de los ojos, oídos y garganta alérgicos es la ortiga mayor (Urtica Dioica), sobre todo un extracto de las hojas de esta planta deshidratadas por congelación. De una a dos cápsulas cada dos horas controlará los síntomas sin producir la toxicidad inherente a los antihistamínicos y esteroides. El medicamento estándar para este problema que presenta menos riesgo de toxicidad es el sodio cromolino en forma de aerosol nasal (solución nasal Nasalcrom), que funciona por un mecanismo similar al de la quercitina.

Alergia”: Sensibilidad extrema a sustancias no patógenas (excepto en personas que sean sensibles), que se manifiesta mayoritariamente en el aparato respiratorio o piel.

Enfermedad del progreso: Cuando uno de los padres es alérgico, el niño tiene un 40% de posibilidades de serlo. Si los dos lo son, la probabilidad es ya del 60%. Y si se da la circunstancias (no muy frecuente) de que padre y madre tienen el mismo tipo de alergia, ese porcentaje se eleva ya hasta el 80%

Una reacción inesperada: El mecanismo de la alergia es en realidad y una reacción de defensa del organismo. Hay determinadas sustancias (polvo, polen, un alimento) que son dañinas para esa persona a pesar de ser inofensivas para la mayor parte de nosotros. Ante la presencia de esas sustancias, el organismo de la persona alérgica reacciona librando unos anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE), que provocan el trastorno cutáneo, respiratorio o digestivo, que nos alerta del problema.

 Las alergias son reacciones anormalmente fuertes del cuerpo cuando se encuentra en contacto con una sustancia que le es extraña. Puede tratarse de alimentos: las fresas, el chocolate, los huevos y los crustáceos, son los más frecuentes, pero también los tomates, la leche y otros muchos alimentos pueden producir unas reacciones alérgicas en personas predispuestas; medicamentos: prácticamente todos, pero sobre todo los antibióticos y los analgésicos (contra el dolor), particularmente la aspirina; también son frecuentes las alergias al polvo, al polen de árboles y flores, al polvo de las casas, a los pelos de los gatos, a las plumas de pájaros, etc.

1-Los tratamientos de los eccemas alérgicos y las atopias consisten en

  1. Evitar alérgenos
  2. Corticosteroides tópicos
  3. Últimamente: Fototerapia, Ciclosporina A, Azathioprina y aceite de Tacrolimus (todos con sus efectos colaterales)

Con el Ozono ha habido resultados en Eccemas y atopias.

Sabemos que en las Atopias: Se encuentra:

  1. Un desbalance entre de linfocitos Th1/Th2
  2. Una reducción de IFN gamma (su reducción aumenta la suelta de Ig E y la eosinofilia)
  3. Un aumento de IL-4 y la IL-5,

¿Por qué actúa el Ozono en la dermatitis atópica?

•       Mejora el desbalance de linfocitos Th1/Th2

•       Aumenta la producción de IFN gamma

•       Reduce la IL-4 y la IL-5,

2-El tratamiento con Ozono en las enfermedades respiratorias alérgicas: (rinitis y asma):

Sabemos que el Ozono es toxico respirarlo. El endotelio bronco-pulmonar no es apto para inhalar O3.

¿Cómo mejora la ozonoterapia la enfermedad pulmonar?

•       La sangre Ozonizada activa a nivel del endotelio pulmonar el nivel de Prostaciclinas (broncodilatador y antiinflamatorio)

•       Todas la enfermedades pulmonares tienen en común la producción de stress oxidativo , un incremento de ROS (reactive oxigen species) en especial H2O2. Sabemos que el Ozono aumenta el nivel de antioxidantes endógenos.

•       En definitiva: el Ozono ajusta el desbalance Oxidantes/ antioxidantes.

•       Se puede aplicar las mismas razones que en las dermatitis alérgicas para reducir el nivel de IgE o reaginas

TODO LO DICHO EN ESTE ESCRITO TIENE EL PROPÓSITO DE INFORMAR Y NO SE OFRECEN COMO CURACIONES, O DIAGNÓSTICOS DEBE SER TOMADO COMO EXPERIENCIAS PERSONALES E INFORMACIÓN PUBLICA QUE PUEDE AMPLIARSE, NO ASUMIMOS NINGUNA RESPONSABILIDAD DEL USO CORRECTO O INCORRECTO DE ESTA INFORMACIÓN Y NO SE INTENTA QUE LO ANTERIOR SEA CONSIDERADO COMO UN TRATAMIENTO SIN LA APROBACIÓN Y GUÍA DE SU MEDICO.

 


1.-Preface; C. T Brighton and S.R. Pollack, Eds, Electromagnetic in Biology and Medicine V, 1991

2.-Bassett, Physical and biological principles affecting weak ELF EM bioresponses. , Electromagnetic in Biology and Medicine: 1-13, 1991

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *